Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the cookie-law-info domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/enriqueortegaburgos.com/videojuegos.enriqueortegaburgos.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the disable-gutenberg domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/enriqueortegaburgos.com/videojuegos.enriqueortegaburgos.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the ga-google-analytics domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/enriqueortegaburgos.com/videojuegos.enriqueortegaburgos.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the rank-math domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/enriqueortegaburgos.com/videojuegos.enriqueortegaburgos.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the the-events-calendar domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/enriqueortegaburgos.com/videojuegos.enriqueortegaburgos.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the jetpack domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/enriqueortegaburgos.com/videojuegos.enriqueortegaburgos.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the aawp domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/enriqueortegaburgos.com/videojuegos.enriqueortegaburgos.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the backupwordpress domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/enriqueortegaburgos.com/videojuegos.enriqueortegaburgos.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio gamezone se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/vhosts/enriqueortegaburgos.com/videojuegos.enriqueortegaburgos.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /var/www/vhosts/enriqueortegaburgos.com/videojuegos.enriqueortegaburgos.com/wp-includes/functions.php:6121) in /var/www/vhosts/enriqueortegaburgos.com/videojuegos.enriqueortegaburgos.com/wp-includes/feed-rss2.php on line 8
Resultados de la búsqueda de «comics de terror » – EOB – Derecho de los e-sport y los videojuegos https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com Derecho de los e-sport, los videojuegos y la tecnología Fri, 22 Dec 2023 08:17:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://i0.wp.com/videojuegos.enriqueortegaburgos.com/wp-content/uploads/2017/12/cropped-favi.jpg?fit=32%2C32&ssl=1 Resultados de la búsqueda de «comics de terror » – EOB – Derecho de los e-sport y los videojuegos https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com 32 32 192488205 COMICS DE LOVECRAFT. PARTE 2. https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/comics-lovecraft-2/ Fri, 22 Dec 2023 08:17:03 +0000 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/?p=81286 TE PRESENTAMOS ALGUNOS DE LOS CÓMICS BASADOS EN EL UNIVERSO DE LOVECRAFT.

 

Explora la rica influencia de H.P. Lovecraft en el mundo del cómic con una selección de las 13 mejores adaptaciones y obras inspiradas en su universo. Desde su nacimiento en 1890, Lovecraft ha dejado una huella indeleble en el género del terror, especialmente en la narrativa cósmica, creando un legado que trasciende el tiempo. Descubre cómo su estilo único y su abordaje del horror cósmico han sido plasmados magistralmente en el cómic, desde adaptaciones fieles hasta interpretaciones creativas que expanden su mitología. Estas obras destacan no solo por su arte visualmente impresionante, sino también por cómo capturan el espíritu inquietante y perturbador del maestro del horror cósmico.

La influencia de H.P. Lovecraft en el mundo del cómic es vasta y profunda, abarcando una gama de adaptaciones y obras inspiradas en su particular visión del horror cósmico. Lovecraft, conocido por su estilo narrativo único y sus espantosas creaciones galácticas, ha dejado un legado duradero que continúa creciendo.

Su obra, caracterizada por elementos de terror psicológico y ciencia ficción, ha sido la base para numerosas adaptaciones en cómics. Estas adaptaciones no solo reproducen fielmente sus historias sino que también las expanden, ofreciendo nuevas interpretaciones y extensiones creativas de su universo. A través de estas obras gráficas, Lovecraft sigue fascinando y perturbando a nuevas generaciones de lectores.

 

CONOCE ALGUNOS CÓMICS BASADOS EN EL UNIVERSO DE H.P. LOVECRAFT QUE NO PUEDES PERDERTE Y CÓMPRALOS A TRAVÉS DEL ENLACE.

 

«H.P. Lovecraft: Vida y Obra Ilustradas» es una obra minuciosa y detallada que explora la vida y los trabajos del famoso autor de Providence, H.P. Lovecraft. Escrita por Agustín Conde de Boeck y magníficamente ilustrada por su hermano Hernán Conde de Boeck, este libro publicado por Diábolo Ediciones ofrece un análisis profundo y contextualizado de la producción literaria de Lovecraft. La obra disecciona los relatos más conocidos de Lovecraft siguiendo un orden cronológico, entrelazando aspectos de su vida personal con su creación literaria. Este enfoque ayuda a comprender el contexto en el que fueron creados sus cuentos y novelas cortas, incluyendo sus personajes, deidades, lugares y criaturas, así como las relaciones entre todos estos elementos​​​​.

El libro se destaca por su capacidad para delinear las distintas etapas en la carrera de Lovecraft, como su Ciclo Onírico, su Ciclo de Randolph Carter o los propios Mitos de Cthulhu. A través de este estudio, los lectores aprenden a distinguir entre estas fases, profundizando en la comprensión del autor. Además, la obra no solo es un análisis de los relatos de Lovecraft, sino que también examina sus influencias, autores favoritos, ideologías, sentimientos y fobias, y cómo estos impactaron en su obra. Las ilustraciones que acompañan al texto son un aspecto destacado, ofreciendo un bestiario de las criaturas de Lovecraft y retratando al autor como un personaje más en sus propias narraciones​​​​​​.

El volumen también incluye un listado útil de la obra de Lovecraft, detallando el título original, el año de publicación, el formato y si fue escrita en colaboración con otro autor. Este listado es particularmente valioso para completistas y buscadores de cuentos perdidos, antologías y ediciones raras. En resumen, «H.P. Lovecraft: Vida y Obra Ilustradas» es una obra fundamental, no solo para los fans acérrimos de Lovecraft, sino también para cualquier amante de la literatura en general​​.

«La Guarida del Horror: H.P. Lovecraft» es una notable obra del legendario Richard Corben, publicada por Panini Comics. Este tomo, lanzado en 2016, consta de 112 páginas en blanco y negro e incluye las ediciones del #1 al #3 de la versión americana de ‘Haunt Of Horror Lovecraft’. En esta colección, Corben adapta con gran fidelidad una mezcla de relatos cortos y poemas de Lovecraft, aunque se toma ciertas licencias creativas para mejorar la narrativa en el formato de cómic.

El libro destaca especialmente por las adaptaciones de relatos como ‘Dagon’, ‘Hechos relacionados con el difunto Arthur Jermyn y su familia’, y ‘La música de Erich Zann’, que son casi literales y logran cautivar al lector a pesar de su brevedad. Sin embargo, los finales a veces parecen apresurados, lo que sugiere que podrían haberse beneficiado de un desarrollo más extenso. En contraste, las adaptaciones de los poemas, como ‘La cicatriz’, ‘Un recuerdo’, ‘El canal’, ‘La lámpara’, ‘El pozo’ y ‘La ventana’, no alcanzan el mismo nivel de impacto y son generalmente más débiles.

El dibujo de Corben en este tomo es fiel a su estilo característico, con un uso magistral de los tonos grises que aportan una dimensión única a sus diseños. Este estilo se complementa perfectamente con las historias de Lovecraft, añadiendo una atmósfera inquietante y malsana. Además, al final de cada historia, la edición incluye el texto original de Lovecraft, permitiendo a los lectores comparar las adaptaciones con las obras en las que se basan.

Este volumen es un imprescindible para los fans tanto de Richard Corben como de H.P. Lovecraft, así como para los amantes del cómic de terror en general. Su precio de venta recomendado es de 15 € y, además de las adaptaciones, el tomo incluye las biografías de ambos Corben y Lovecraft, así como una galería de bocetos descartados​​​​.

«Desde el Más Allá y otras Historias» es una obra de Erik Kriek, publicada por Ediciones La Cúpula, que adapta con maestría cinco relatos de H.P. Lovecraft. Este cómic, lanzado en 2012 y traducido al español en 2017, es reconocido como uno de los mejores trabajos basados en las obras de Lovecraft, respetando fielmente los relatos originales mientras utiliza de forma efectiva los recursos narrativos del cómic.

Erik Kriek, un ilustrador conocido en círculos underground, seleccionó los relatos «El Intruso», «El Color que Cayó del Espacio», «Dagon», «Desde el Más Allá» y «La Sombra sobre Innsmouth». Cada historia se adapta con un enfoque que varía en intensidad y terror, desde la simplicidad de «El Intruso» hasta el terror abrumador de «La Sombra sobre Innsmouth». Kriek captura con éxito la esencia de Lovecraft, creando atmósferas que varían entre la extrañeza y el misterio, y culminan en conclusiones perturbadoras.

El libro, presentado en un formato de tapa blanda con solapas y 120 páginas en blanco y negro, ofrece una lectura inmersiva con una estética reminiscente de los cómics de terror de los años 50. La obra destaca por su diseño, la calidad del entintado, la aplicación de grises y las elecciones narrativas fluidas de Kriek. Las ilustraciones de Kriek aportan vida a los relatos de Lovecraft, complementando y realzando la prosa del autor con imágenes que capturan el horror y la locura de su universo. El precio del cómic es de 14,50 € y ha sido muy bien recibido tanto por críticos como por aficionados al género​​​​​​.

«Los mitos de Cthulhu de Lovecraft por Esteban Maroto» es una excepcional obra gráfica que adapta tres relatos emblemáticos del maestro del terror cósmico, H.P. Lovecraft. Publicado por Planeta Cómic dentro de la colección Babel, este tomo de 88 páginas en blanco y negro, con tapa dura y formato cartoné, fue lanzado en abril de 2016. El libro tiene un precio recomendado de 14,95€.

Esteban Maroto, un destacado autor español en el mundo del cómic, es reconocido por su participación en publicaciones de renombre como Creepy, Conan o Aquaman. Su enfoque en estas adaptaciones es fiel al estilo y espíritu de Lovecraft, logrando capturar la esencia del terror y el misterio que caracterizan las historias originales. Los relatos adaptados en este volumen son «La ciudad sin nombre», «El ceremonial» y «Los mitos de Cthulhu».

La historia detrás de esta publicación es tan peculiar como las propias obras de Lovecraft. Originalmente, estas adaptaciones fueron encargadas por la editorial Bruguera a principios de los 80 para una colección titulada «Firmado por…». Sin embargo, debido a problemas financieros de la editorial, el proyecto fue cancelado y las obras quedaron relegadas al olvido. Más tarde, aparecieron en la revista Capitán Trueno y finalmente, después de muchos años, Planeta Cómic rescató estas adaptaciones en la edición que tenemos hoy.

El estilo gráfico de Maroto, con su realismo y maestría en el uso de sombras, complementa perfectamente el tono oscuro de las historias de Lovecraft. Cada adaptación sintetiza hábilmente la narrativa sin perder su impacto, haciendo de este libro una lectura esencial tanto para los iniciados en el mundo de Lovecraft como para aquellos que ya están familiarizados con su trabajo.

En resumen, «Los mitos de Cthulhu de Lovecraft por Esteban Maroto» es una obra maestra que rinde un digno tributo al universo lovecraftiano y destaca como una pieza imprescindible para cualquier aficionado a los cómics de terror​

«Lovecraft. La antología gráfica» de VV. AA. es una colección destacada que rinde homenaje a las obras de H.P. Lovecraft. Este volumen de 240 páginas presenta adaptaciones fieles de sus historias más notables, transformadas en cómic por un grupo de talentosos artistas y guionistas. Cada relato en esta antología captura de manera inquietante el tono y el estilo únicos de Lovecraft, ofreciendo una nueva perspectiva visual a su narrativa de terror. Esta obra es una lectura imprescindible para los seguidores del género y para aquellos que buscan explorar el universo de Lovecraft a través de un medio gráfico impactante.

«El joven Lovecraft» de José Oliver y Bartolo Torres es una serie de cómics que presenta una interpretación humorística y ligera de la infancia de H.P. Lovecraft. A través de tiras cómicas autoconclusivas, este trabajo explora la vida del famoso autor de terror desde una perspectiva cómica y accesible, mezclando personajes reales y ficticios de su universo. Comenzó como un webcómic y su éxito llevó a su publicación en papel, convirtiéndose en una obra popular entre los fans del autor y aquellos interesados en una versión más ligera y entretenida de su vida y obra.

«Cthulhu. Revista de cómic y relatos de ficción oscura» es una publicación periódica dedicada a explorar y homenajear la mitología lovecraftiana. Durante más de una década, esta revista ha presentado una diversidad de historietas y relatos que se sumergen en el oscuro y complejo universo creado por H.P. Lovecraft. Con cada edición, la revista ofrece a sus lectores una rica mezcla de terror y ficción oscura, consolidándose como una fuente esencial para los aficionados a Lovecraft y su legado en la narrativa de terror.

«Relatos de Yuggoth y otras historias» es una notable obra gráfica que reúne la visión de Alan Moore, un reconocido escritor en la industria del cómic, sobre las historias de H.P. Lovecraft. En esta colección, Moore, junto con un equipo de talentosos ilustradores, da vida a las complejas y oscuras narraciones de Lovecraft. Este volumen es una amalgama de distintos relatos que capturan la esencia del horror cósmico de Lovecraft, presentándolos con un enfoque gráfico único y cautivador.

«Providence» de Jacen Burrows y Alan Moore es una obra que se sumerge profundamente en el universo de H.P. Lovecraft. Esta serie, considerada tanto una precuela como una secuela del anterior trabajo de Moore, «Neonomicon», explora de manera detallada el mundo de Lovecraft y su impacto en la cultura popular. Ambientada en 1919, la historia entrelaza la realidad y la ficción, presentando un intrigante y complejo tapiz del legado de Lovecraft y su influencia en la narrativa de terror.

«Diábolo» es un tomo único que reúne a 15 destacados autores, incluyendo al reconocido Adolfo Usero, para rendir homenaje al universo de H.P. Lovecraft. Este volumen presenta una colección de relatos gráficos inspirados en el famoso horror cósmico de Lovecraft. Los artistas, entre ellos Aguilera, Alins, Espert, Fátima Fernández, Chema García, y otros, aportan su visión única a la mitología de Lovecraft, creando una experiencia de lectura diversa y envolvente para los aficionados del terror y la narrativa gráfica.

 

TE RECOMENDAMOS LAS SIGUIENTES ENTRADAS DE NUESTRO PORTAL:

COMICS DE TERROR 1 

COMICS DE TERROR 2 

COMICS DE TERROR 3 

COMICS DE TERROR 4

COMICS DE TERROR 5

CENSURADE COMICS DE DC 

 

TE RECOMENDAMOS LOS SIGUIENTES COMICS DE TERROR QUE PODRÁS ADQUIRIR EN AMAZON.

Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
-
23,60 EUR
19,00 EUR
Precio no disponible
11,35 EUR
12,30 EUR
Creepy Archives Volume 1
Creepy Archives Volume 1
23,60 EUR
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
19,00 EUR
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
-
Precio no disponible
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
11,35 EUR
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
12,30 EUR

 

 

]]>
81286
COMICS DE LOVECRAFT. PARTE 1. https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/comics-de-lovecraft/ Thu, 21 Dec 2023 13:17:12 +0000 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/?p=81278 CONOCE LOS CÓMICS BASADOS EN LOVECRAFT.

 

El universo de H.P. Lovecraft, un panteón de horror cósmico e indescriptibles entidades antiguas, ha fascinado e inspirado a generaciones de lectores y artistas desde su concepción a principios del siglo XX. Lovecraft, un escritor de Providence, Rhode Island, transformó el género del terror con su enfoque único, alejándose de los monstruos góticos tradicionales y adentrándose en una esfera de terror existencial, donde lo desconocido y lo incomprensible se convierten en la fuente principal de miedo.

El legado de Lovecraft se extiende más allá de sus propios escritos. Su influencia se ha filtrado en innumerables medios, desde películas y videojuegos hasta, notablemente, el mundo de los cómics. Los cómics, con su capacidad única para combinar narrativa visual y textual, ofrecen un medio excepcionalmente adecuado para explorar y expandir el universo Lovecraftiano. A través de estos, artistas y escritores han logrado no solo adaptar sus historias, sino también reinterpretarlas, creando obras que son a la vez un homenaje y una continuación de su visión.

El atractivo de Lovecraft en el cómic radica en su habilidad para evocar lo indescriptible. Sus descripciones de horrores más allá de la comprensión humana desafían la imaginación, un desafío que los artistas gráficos han abordado con entusiasmo. En el lienzo de la página de cómic, los antiguos dioses, las monstruosidades cósmicas y los paisajes alienígenas cobran vida, permitiendo a los lectores visualizar lo que previamente sólo existía en las sombras de su imaginación.

Otro aspecto crucial de la obra de Lovecraft es su atmósfera de horror psicológico y existencial. Sus personajes a menudo enfrentan no solo horrores físicos, sino también la desintegración de su propia percepción de la realidad y la locura resultante. En los cómics, esta lucha interna se puede representar de manera poderosa a través de expresiones faciales, lenguaje corporal y la utilización de colores y sombras, brindando una dimensión adicional a la narrativa.

Además, el universo de Lovecraft es uno rico en mitología y referencias interconectadas, con un panteón de entidades y una historia que trasciende el tiempo y el espacio. Los cómics han aprovechado esto para crear historias que son tanto adaptaciones directas como extensiones creativas. Algunas obras optan por mantenerse fieles al material original, mientras que otras lo utilizan como un punto de partida para explorar nuevos territorios, siempre manteniendo el tono inconfundible de Lovecraft.

El Universo Lovecraftiano en los cómics representa una fascinante fusión de horror cósmico y narrativa gráfica. A diferencia de los tradicionales superhéroes o aventuras de ciencia ficción, los cómics inspirados en el universo de H.P. Lovecraft se sumergen en el terror existencial y lo sobrenatural, a menudo explorando temas de insignificancia humana frente a entidades antiguas y misteriosas.

Uno de los aspectos más intrigantes de estos cómics es su habilidad para visualizar los indescriptibles horrores lovecraftianos. Los artistas gráficos se enfrentan al desafío de dar forma a criaturas y paisajes que, según Lovecraft, están más allá de la comprensión humana. Esto resulta en un arte visualmente impactante y a menudo perturbador, que complementa la atmósfera de suspense y miedo.

La narrativa en los cómics Lovecraftianos tiende a ser densa y atmosférica, con una fuerte dependencia del tono y la ambientación. Los diálogos y monólogos internos frecuentemente reflejan el estilo de escritura de Lovecraft, mezclando lo arcaico con lo poético. Esta elección estilística ayuda a sumergir al lector en un mundo donde lo antiguo y lo esotérico son omnipresentes.

Otro elemento distintivo es la manera en que estos cómics abordan los temas de locura y conocimiento prohibido. Al igual que en las historias de Lovecraft, los personajes a menudo se encuentran en la encrucijada de descubrimientos sobrenaturales y la erosión de su cordura. Este conflicto interno añade una capa de profundidad psicológica a las historias, haciendo que sean no solo relatos de terror, sino también exploraciones de la psique humana.

Además, la interconexión de mitos y referencias a un universo compartido es una característica común. Los cómics a menudo hacen guiños a distintas entidades, lugares y artefactos del mundo Lovecraftiano, creando un rico tejido de mitología que los aficionados disfrutan descifrar y conectar.

 

COMICS DE LOVECRAFT

ALGUNOS CÓMICS BASADOS EN LA OBRA DE LOVECRAFT.

 

Las obras de H.P. Lovecraft, con su inconfundible estilo de horror cósmico y entidades indescriptibles, han inspirado una notable variedad de cómics a lo largo de los años. Estos cómics, que adaptan o se inspiran en sus historias, ofrecen una nueva dimensión visual a los relatos clásicos de Lovecraft. A continuación, destacaremos algunos ejemplos notables:

  1. «The Lovecraft Anthology: A Graphic Collection of H.P. Lovecraft’s Short Stories» – Esta antología reúne una selección de historias cortas de Lovecraft, adaptadas por diferentes artistas y escritores. Cada historia es interpretada de manera única, lo que permite a los lectores experimentar el universo de Lovecraft a través de diversos estilos artísticos y narrativos.
  2. «Providence» de Alan Moore y Jacen Burrows – Esta serie, escrita por el legendario Alan Moore, es una exploración profunda y detallada del mundo de Lovecraft. No solo adapta las historias de Lovecraft, sino que también las reinterpreta y las conecta en un nuevo y complejo universo. La obra es conocida por su meticulosa atención al detalle y su rica narrativa.
  3. «Lovecraft» de Keith Giffen, Hans Rodionoff y Enrique Breccia – Este cómic es una biografía ficticia que entrelaza la vida de Lovecraft con elementos de sus propias historias. Enrique Breccia, el artista, captura magistralmente el tono sombrío y opresivo de las obras de Lovecraft, mientras que la historia ofrece una interesante mezcla de hechos y ficción.
  4. «Locke & Key» de Joe Hill y Gabriel Rodríguez – Aunque no es una adaptación directa, «Locke & Key» está fuertemente influenciada por las ideas y el estilo de Lovecraft. La serie combina el horror, la fantasía y el drama familiar, todo ello en un entorno que rinde homenaje a los mitos lovecraftianos.
  5. «Necronomicon» de William Messner-Loebs y otros artistas – Este cómic es una colección de historias que giran en torno al infame Necronomicón, un elemento central en el universo de Lovecraft. Las historias exploran las consecuencias de interactuar con este libro maldito, manteniendo un fuerte vínculo con el tono y los temas de Lovecraft.
  6. «The Dunwich Horror» de Joe R. Lansdale y Peter Bergting – Una adaptación directa de una de las historias más famosas de Lovecraft. Este cómic captura la esencia de la historia original, añadiendo un estilo visual que realza el ambiente terrorífico y sobrenatural de la narrativa.
  1. «The Lovecraft Anthology: A Graphic Collection of H.P. Lovecraft’s Short Stories»
    • Editorial: SelfMadeHero
    • Temática: Horror Cósmico
    • Año: 2011
    • Autores/Dibujantes: Varios artistas, incluyendo Dan Lockwood (editor)
    • Obra en la que se basa: Varias historias cortas de Lovecraft
    • Sinopsis: Esta antología gráfica reúne varias de las historias más emblemáticas de Lovecraft, cada una adaptada por diferentes artistas, ofreciendo una diversidad de estilos visuales y enfoques narrativos.
  2. «Providence»
    • Editorial: Avatar Press
    • Temática: Horror, Misterio
    • Año: 2015-2017
    • Autores/Dibujantes: Alan Moore (escritor), Jacen Burrows (artista)
    • Obra en la que se basa: Inspirado generalmente en el universo de Lovecraft
    • Sinopsis: Esta serie, considerada una obra maestra por muchos, es una reimaginación del universo Lovecraftiano, conectando varias historias en una narrativa compleja que explora temas de horror y locura.
  3. «Lovecraft»
    • Editorial: Vertigo (DC Comics)
    • Temática: Horror, Biografía ficticia
    • Año: 2003
    • Autores/Dibujantes: Keith Giffen y Hans Rodionoff (escritores), Enrique Breccia (artista)
    • Obra en la que se basa: Inspirada en la vida y obras de Lovecraft
    • Sinopsis: Una mezcla de hechos biográficos y elementos ficticios de las historias de Lovecraft, este cómic explora la vida del escritor en un tono que refleja sus propias narrativas oscuras.
  4. «Locke & Key»
    • Editorial: IDW Publishing
    • Temática: Horror, Fantasía
    • Año: 2008-2013
    • Autores/Dibujantes: Joe Hill (escritor), Gabriel Rodríguez (artista)
    • Obra en la que se basa: Inspirado en los temas Lovecraftianos
    • Sinopsis: Aunque no es una adaptación directa, la serie está impregnada de elementos Lovecraftianos, narrando la historia de una familia que descubre llaves mágicas en su antigua mansión, desencadenando eventos sobrenaturales.
  5. «Necronomicon»
    • Editorial: Boom! Studios
    • Temática: Horror
    • Año: 2008
    • Autores/Dibujantes: William Messner-Loebs (escritor), varios artistas
    • Obra en la que se basa: Inspirada en el «Necronomicón» de Lovecraft
    • Sinopsis: Este cómic explora las historias que rodean al mítico Necronomicón, un libro central en el universo de Lovecraft, mostrando las horribles consecuencias de su influencia.
  6. «The Dunwich Horror»

    • Editorial: IDW Publishing
    • Temática: Horror
    • Año: 2011
    • Autores/Dibujantes: Joe R. Lansdale (escritor), Peter Bergting (artista)
    • Obra en la que se basa: «El horror de Dunwich» de Lovecraft
    • Sinopsis: Una adaptación directa de la famosa historia de Lovecraft, este cómic recrea el misterioso y aterrador cuento de una familia aislada y su conexión con entidades desconocidas y terribles.

 

TE RECOMENDAMOS LAS SIGUIENTES ENTRADAS DE NUESTRO PORTAL:

COMICS DE TERROR 1 

COMICS DE TERROR 2 

COMICS DE TERROR 3 

COMICS DE TERROR 4

COMICS DE TERROR 5

CENSURADE COMICS DE DC 

 

TE RECOMENDAMOS LOS SIGUIENTES COMICS DE TERROR QUE PODRÁS ADQUIRIR EN AMAZON.

Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
-
23,60 EUR
19,00 EUR
Precio no disponible
11,35 EUR
12,30 EUR
Creepy Archives Volume 1
Creepy Archives Volume 1
23,60 EUR
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
19,00 EUR
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
-
Precio no disponible
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
11,35 EUR
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
12,30 EUR

 

 

]]>
81278
COMICS DE TERROR NORTEAMERICANO. 1930-ACTUALIDAD. https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/comics-terror-norteamericano/ Tue, 19 Dec 2023 21:18:44 +0000 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/?p=81266  

Explorando el Terror en el Cómic Norteamericano.

 

Los cómics de terror en América del Norte tienen una rica historia, profundamente arraigada en las tradiciones de las narrativas de horror y las influencias de la literatura gótica. Desde sus primeros días, el género ha evolucionado para abarcar una amplia gama de estilos y temas, atrayendo a una diversa audiencia de lectores.

El género de horror en los cómics norteamericanos comenzó a tomar forma en la década de 1940. Algunos cómics de detectives y crimen de esa época ya incorporaban motivos de horror, como arañas y ojos, y ocasionalmente adaptaban historias de horror literario, como las de Edgar Allan Poe. Ejemplos tempranos incluyen las antologías de Harvey Comics como «Front Page Comic Book» (1945) y «Strange Story» (1946), que introdujeron al personaje del Hombre de Negro, un observador omnisciente similar a los presentadores de programas de radio de suspenso de la época. La serie «New Adventures of Frankenstein» en Prize Comics, es considerada como una de las primeras series de cómics en caer claramente en el género de terror.

EC Comics jugó un papel fundamental en el desarrollo del género de terror en los cómics durante la década de 1950, con series como «The Haunt of Fear», «The Vault of Horror», y «The Crypt of Terror». Sin embargo, la institución de la junta de censura autoimpuesta de la industria, la Comics Code Authority, a fines de 1954, limitó significativamente el alcance y la naturaleza del contenido de horror que podía ser publicado.

 

LA HISTORIA Y LOS CLÁSICOS DEL CÓMIC DE TERROR NORTEAMERICANO.

El terror en los cómics norteamericanos tiene una historia rica y variada que se remonta a los primeros días del medio en las décadas de 1930 y 1940. Estos cómics a menudo presentaban historias de fantasmas, monstruos y otros seres sobrenaturales, dirigidos tanto a niños como a adultos.

Uno de los más famosos e influyentes de esta época fue «EC Comics», que produjo títulos como «Tales from the Crypt», «The Vault of Horror» y «The Haunt of Fear». Estos cómics eran conocidos por su violencia gráfica, humor macabro y comentario social, y ayudaron a establecer el género de los cómics de terror. En la década de 1950, el género de cómics de terror experimentó un declive, en parte debido al surgimiento de la Comics Code Authority, una organización de autocensura creada por la industria de los cómics.

Las estrictas pautas de la Comics Code Authority, que buscaban eliminar el contenido «ofensivo» de los cómics, tuvieron un impacto significativo en el género de los cómics de terror, y muchos cómics de terror se vieron obligados a moderar su contenido. Sin embargo, en las décadas de 1970 y 1980, los cómics de terror experimentaron un resurgimiento, con muchos editores de cómics independientes y alternativos produciendo cómics de terror que traspasaban los límites de lo que se consideraba aceptable​​.

Durante la década de 1940, algunos cómics de detectives y crimen habían incorporado motivos de terror como arañas y ojos en sus gráficos y ocasionalmente presentaban historias adaptadas de los cuentos de horror literario de Edgar Allan Poe u otros escritores. Las antologías de un solo número de Harvey Comics como «Front Page Comic Book» (1945) y «Strange Story» (1946) introdujeron al personaje del Hombre de Negro, un temprano ejemplo de cómic del tipo de anfitrión observador omnisciente utilizado en dramas de radio sobrenaturales y de suspenso contemporáneos como «Inner Sanctum», «Suspense» y «The Whistler»​​.

Los cómics de terror brevemente florecieron desde este punto hasta que la junta de censura autoimpuesta de la industria, la Comics Code Authority, fue instituida a fines de 1954. Las antologías de cómics de terror más influyentes y duraderas de este período, comenzando en 1950, fueron las 91 ediciones de las tres series de EC Comics: «The Haunt of Fear», «The Vault of Horror» y «The Crypt of Terror»​​.

En el mundo moderno, los cómics de terror siguen siendo un género querido, con poderosas editoriales como Image Comics y Dark Horse Comics publicando títulos escalofriantes como «The Walking Dead» y «Hellboy». Los cómics de terror modernos a menudo mezclan elementos de horror con otros géneros, como la ciencia ficción y la fantasía, mientras exploran personajes complejos y tejen tramas intrincadas que mantienen a los lectores enganchados​​.

En comparación con los cómics de terror no norteamericanos, los cómics de terror norteamericanos han tendido a ser más influenciados por la cultura pop y los medios de comunicación de masas, lo que se refleja en su estilo, narrativa y temática. Mientras que los cómics de terror de otras regiones, como Japón, pueden centrarse más en el folclore y las tradiciones locales, los cómics de terror norteamericanos a menudo exploran temas más universales y contemporáneos, utilizando el terror como un medio para comentar sobre la sociedad y los problemas actuales.

A lo largo de los años, los cómics de terror han demostrado ser un medio efectivo para explorar el lado oscuro de la naturaleza humana y lo sobrenatural, capturando la imaginación de los lectores y dejando una marca indeleble en el mundo del entretenimiento de terror.

Obras Contemporáneas Destacadas.

 

En la actualidad, hay una gran variedad de cómics de terror que ofrecen desde historias de crimen verdadero hasta ficción cósmica y horror gótico. Algunos títulos notables incluyen:

  1. «The Courtyard»/»Neonomicon»/»Providence» de Alan Moore y Jacen Burrows: Una trilogía que explora el horror cósmico creado por H.P. Lovecraft y el culto a Cthulhu.
  2. «Did You Hear What Eddie Gein Done?» de Eric Powell y Harold Schechter: Una novela gráfica de crimen verdadero que explora la historia de Eddie Gein, inspiración para «Psicosis» de Alfred Hitchcock.
  3. «Fatale» de Ed Brubaker y Sean Phillips: Una mezcla de elementos noir y horror cósmico, explorando el estereotipo de la femme fatale a través de los años.
  4. «From Hell» de Alan Moore y Eddie Campbell: Una obra maestra que da vida al horror de Jack el Destripador en el Londres victoriano.
  5. «Hack/Slash» de Tim Seeley y Emily Stone: Sigue a Cassie Hack, una «chica final» que caza monstruos conocidos como slashers.
  6. «Harrow County» de Cullen Bunn y Tyler Crook: Una historia de brujas y folklore en los bosques místicos y peligrosos de Harrow County.
  7. «Hellblazer«: La serie de larga duración que presenta a John Constantine, el anti-héroe de Vertigo, es ideal para leer junto a la chimenea en las noches de octubre.
  8. «The Hellboy Universe» creado por Mike Mignola: Lleno de personajes increíbles, cuentos inquietantes y epopeyas, explorando las fuerzas oscuras del mundo.
  9. «Locke and Key» de Joe Hill y Gabriel Rodriguez: Una emotiva historia sobre una familia enfrentando monstruos del pasado y del presente.
  10. «The Low, Low Woods» de Carmen Maria Machado: Una historia de amistad, explotación femenina y trauma en un contexto inquietante.
  11. «Manifest Destiny» de Chris Dingess y Matthew Roberts: Relata la historia no contada de la expedición de Lewis y Clark, llena de violencia y horror.
  12. «Nameless» de Grant Morrison y Chris Burnham: Una historia de alto concepto que mezcla el mitos de Lovecraft

 

Explorando el Terror en el Cómic Norteamericano – Títulos Recientes, Editoriales, Dibujantes y Guionistas, Temáticas y Subgéneros

La escena del cómic de terror norteamericano continúa evolucionando con una impresionante variedad de nuevos títulos, creadores y temáticas que exploran los confines del horror y el suspenso.

Nuevos Títulos para Estar Atentos en 2023

  1. «Nightfall: Double Feature» (Vault Comics): Este cómic contiene dos historias de terror continuas, «The Cemeterians» y «Denizen», ofreciendo una experiencia similar a las películas de autocine con temáticas que van desde huesos misteriosamente desplazados hasta viajes por carretera que se convierten en pesadillas.
  2. «The Nasty» (Vault Comics): Imagina si tu amigo imaginario fuera Jason Voorhees. Esta serie sigue a Thumper y su grupo de aficionados al horror, The Murder Club, mientras se enfrentan a los desafíos de los «video nasties» británicos.
  3. «Blacula: Return Of The King» (Zombie Love Studios): Esta serie reinventa el clásico film blaxploitation de 1972, llevándolo al mundo moderno, siguiendo a personajes en su búsqueda de venganza y verdad, centrados en la figura de Blacula.
  4. «Where Monsters Lie» (Dark Horse Comics): Sigue a Connor Hayes, un agente especial entrenado para cazar monstruos, basado en sus propias experiencias de supervivencia ante asesinos psicópatas.
  5. «The Neighbors» (BOOM! Comics): Una historia de terror queer que explora los desafíos de una familia queer en un pequeño pueblo, entrelazando folclore irlandés e inglés.
  6. «Harrower» (BOOM! Comics): Se centra en Jessica Brink, una adolescente obsesionada con un asesino conocido como The Harrower, en un pueblo pequeño donde los monstruos grotescos son una realidad.
  7. «Know Your Station» (BOOM! Comics): Explora un horror de ciencia ficción donde los ricos abandonan la Tierra y un asesino los caza en su santuario espacial.
  8. «Double Walker» (Dark Horse Comics): Una vacación en los Highlands escoceses se convierte en una serie de eventos violentos y paranoicos.
  9. «All Eight Eyes» (Dark Horse Comics): Un estudiante universitario se ve envuelto en una guerra contra horrores arácnidos.

Publicaciones de Grandes Editoriales

Marvel y DC también están aportando al género de terror con nuevas publicaciones:

  • «Bloodstone & The Legion of Monsters» (Marvel): Una colección que incluye historias de horror de Marvel de la década de 1970.
  • «Tomb of Dracula #1 Facsimile Edition» (Marvel): Reimpresión del primer número de la aclamada serie de Drácula de Marvel.
  • «Leonide the Vampyr: Miracle at the Crow’s Head» (Mike Mignola): Una nueva exploración del mito vampírico.
  • «DC’s Terrors Through Time» (DC): Una antología de horror con el tema del viaje en el tiempo.
  • «The Closet vol. 1» (James Tynion IV): Una combinación de horror psicológico y monstruos.
  • «Crypt of Shadows #1» (Marvel): Una antología que explora los rincones oscuros del Universo Marvel.
  • «Sgt. Rock vs. The Army of the Dead #2» (DC): Una mezcla de acción y horror con zombis nazis.
  • «Moon Knight Annual #1» (Marvel): Reúne a Moon Knight con Werewolf by Night.
  • «Creepshow» (Image Comics): Una antología al estilo de los cómics de terror de EC de los años 50.
  • «Damn Them All #1» (Si Spurrier y Charlie Adlard): Una historia de magia y demonios.

Continuando con nuestra exploración del terror en el cómic norteamericano, veamos algunas de las publicaciones más recientes que han dejado una marca indeleble en el género. Estas obras demuestran la diversidad y la innovación en la narrativa de horror contemporánea.

  1. «DRCL: Midnight Children» de Shin’Ichi Sakamoto: Esta adaptación de «Drácula» de Bram Stoker lleva la historia a un nivel completamente nuevo. Situada en una Inglaterra alternativa del siglo XIX, mezcla ciencia, género, historia y magia de maneras inusuales. Mina, por ejemplo, usa técnicas de lucha libre para defenderse, mientras que Lucy cambia de género y Arthur Holmwood es cobarde. Drácula es un ser de magia intensa, presentando un universo de horror y magia oscura​​.
  2. «Ribbon Queen» de Garth Ennis: Este cómic, ilustrado por Jacen Burrows y publicado por AWA Studios, ofrece un enfoque más sutil del horror con elementos de corrupción y abuso de poder, especialmente en el ámbito policial de América​​.
  3. «Rumpus Room» de Mark Russell: Esta sátira social, ilustrada por Ramón Rosanas y publicada por AWA Studios, se centra en la crítica a la riqueza excesiva y el poder, presentando una historia que mezcla el humor con el terror​​.
  4. «The Seasons Have Teeth» de Dan Watters: Esta serie, dibujada por Sebastian Cabrol y publicada por BOOM! Studios, toma el periodismo fotográfico como punto de partida para una historia de horror​​.
  5. «STRAY DOGS» de Tony Fleecs y Trish Forstner: Publicado por Image Comics, este thriller de suspenso presenta a Sophie, una perra que intenta recordar cómo llegó a una casa llena de otros perros desconocidos, mezclando elementos de «La dama y el vagabundo» con «El silencio de los corderos»​​.
  6. «STILLWATER» de Chip Zdarsky y Ramón K. Pérez: También de Image Comics, es una serie que mezcla terror con el concepto de una pequeña ciudad aislada donde nadie muere, ofreciendo una mirada aterradora a la inmortalidad​​.
  7. «DIE» de Kieron Gillen y Stephanie Hans: Esta serie combina el horror con la fantasía, donde un grupo de adultos se enfrenta al horror sobrenatural que apenas sobrevivieron en su adolescencia como jugadores de rol​​.
  8. «ICE CREAM MAN» de W. Maxwell Prince y Martín Morazzo: Ofrece una variedad de historias de terror independientes, cada una con su propio elenco de personajes extraños y situaciones tristes​​.
  9. «The Nasty» de John Lees y George Kambadais: Publicado por Vault Comics, explora el concepto de «video nasties» y la influencia de un amigo imaginario semejante a Jason Voorhees en la vida de un adolescente​​.
  10. «Blacula: Return Of The King» de Rodney Barnes y Jason Shawn Alexander: Una expansión moderna del clásico filme de 1972, que sigue a dos personajes en su búsqueda de venganza y verdad, ambos relacionados con Blacula​​.

Estos cómics demuestran la versatilidad y profundidad del género de terror en el ámbito del cómic norteamericano, ofreciendo desde adaptaciones innovadoras de clásicos hasta narrativas originales que exploran diversos aspectos del horror, desde lo psicológico y social hasta lo sobrenatural y grotesco.

 

TE RECOMENDAMOS LAS SIGUIENTES ENTRADAS DE NUESTRO PORTAL:

COMICS DE TERROR 1 

COMICS DE TERROR 2 

COMICS DE TERROR 3 

COMICS DE TERROR 4

COMICS DE TERROR 5

CENSURADE COMICS DE DC 

 

TE RECOMENDAMOS LOS SIGUIENTES COMICS DE TERROR QUE PODRÁS ADQUIRIR EN AMAZON.

Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
-
23,60 EUR
19,00 EUR
Precio no disponible
11,35 EUR
12,30 EUR
Creepy Archives Volume 1
Creepy Archives Volume 1
23,60 EUR
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
19,00 EUR
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
-
Precio no disponible
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
11,35 EUR
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
12,30 EUR

 

]]>
81266
COMICS DE TERROR: JACK EL DESTRIPADOR. 2024 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/comics-jack-destripador-terror/ Tue, 19 Dec 2023 20:38:08 +0000 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/?p=81261 Jack el Destripador en la Leyenda del Cómic

Jack el Destripador, el infame asesino en serie nunca identificado que aterrorizó el distrito de Whitechapel en Londres en 1888, ha sido una fuente de fascinación y horror durante más de un siglo. Esta enigmática figura no solo ha cautivado a historiadores y aficionados al crimen, sino que también ha encontrado un lugar destacado en el mundo del cómic. El personaje de Jack el Destripador sirve como una musa oscura, inspirando una mezcla de narrativa histórica y libertad creativa, lo que lleva a una amplia gama de narraciones en los cómics.

Quizás el cómic más renombrado en este género sea «From Hell» de Alan Moore y Eddie Campbell. Una obra de considerable tamaño y profundidad, «From Hell» no es para los débiles de corazón. Ofrece una perspectiva única e intensa sobre los crímenes del Destripador y su influencia subsiguiente en el siglo XX. Esta novela gráfica destaca por su investigación detallada, la inclusión de varias teorías sobre Jack el Destripador y su exploración de la sociedad victoriana. La complejidad y riqueza de la narrativa de Moore, combinada con el arte de Campbell, hacen de «From Hell» una lectura obligada tanto para los aficionados al cómic como para aquellos intrigados por la leyenda del Destripador.

Un Género Diverso: Otros Cómics Notables

El atractivo de Jack el Destripador en los cómics va más allá de «From Hell». Otras obras notables incluyen:

  1. Gotham by Gaslight: Este cómic presenta un intrigante crossover de Jack el Destripador en el universo de Batman. Ambientado en un Gotham de la era victoriana, es una historia apasionante donde Batman se enfrenta al notorio asesino. El arte y la narrativa otorgan un giro único de steampunk tanto a la leyenda de Batman como al mito del Destripador.
  2. Blood of the Innocent: Esta serie toma un giro creativo al enfrentar a Jack el Destripador con otra figura legendaria del horror, Drácula. Es una narrativa que combina a dos de las figuras más perdurables en la ficción de terror, proporcionando una experiencia de lectura única y emocionante.
  3. CSI: Investigación de la Escena del Crimen – Serie: Este cómic lleva la fascinación moderna por la ciencia forense a la leyenda del Destripador. Presenta una convención de Jack el Destripador y una serie de asesinatos imitadores, basándose en teorías contemporáneas y la investigación sobre el Destripador mientras integra al conocido equipo de CSI en la investigación.
  4. La Liga de los Hombres Extraordinarios, Volumen III: Century: Alan Moore vuelve a la carga, integrando el mito del Destripador en esta narrativa más amplia. La serie es conocida por su narrativa compleja e interconectada que incorpora varios personajes de la literatura clásica.

El personaje de Jack el Destripador continúa siendo una fuente de fascinación sin fin en el mundo del cómic. La combinación de misterio histórico, el horror de sus crímenes y la naturaleza enigmática de su identidad proporciona un rico lienzo para escritores y artistas. Cada interpretación del cómic ofrece una perspectiva única, ya sea arraigando la historia en la investigación histórica, como en «From Hell», o mezclándola con otros universos ficticios, como la ciudad de Gotham de Batman.

 El Enigma de Jack el Destripador en el Cómic.

 

El misterio sin resolver de los crímenes de Jack el Destripador en Whitechapel, Londres, 1888, ha inspirado numerosas teorías y obras, explorando quién era y el motivo de sus asesinatos. Su figura ha trascendido la realidad, integrándose en la cultura popular y apareciendo en una variedad de obras de ficción. Entre los cómics, destacan «From Hell» de Alan Moore y Eddie Campbell y otros donde Jack interactúa con personajes famosos como La Patrulla Condenada y Batman. Una obra que sobresale por su calidad y originalidad es «Las mil caras de Jack el Destripador» de Antonio Segura y José Ortiz, recientemente reeditada por la editorial Isla de Nabumbu.

Antonio Segura (1947-2012) y José Ortiz (1932-2013), con una trayectoria consolidada en el mundo del cómic, crearon «Las mil caras de Jack el Destripador», destacando entre las publicaciones de las revistas de cómic de los años ochenta. La reedición de esta serie por Isla de Nabumbu es una oportunidad para que nuevas generaciones descubran estas joyas del cómic español.

Originalmente publicada en la revista Creepy, la serie relata no solo el asesinato de Mary Kelly, sino también explora la perpetuación del mal a través de distintos crímenes influenciados por la oscura presencia de Jack. Estas historias combinan humor negro con una visión crítica de la sociedad Victoriana, destacando por sus giros inesperados y personajes complejos.

Ortiz, en su mejor momento artístico, aporta un estilo realista y un dominio del blanco y negro, creando una atmósfera opresiva que refleja el horror de estas historias. La edición de Isla de Nabumbu destaca por su calidad, resaltando la maestría de Ortiz y enriqueciéndola con un artículo de Javier Alcázar.

«Las mil caras de Jack el Destripador» es una obra maestra del cómic de terror español, manteniéndose relevante a pesar del tiempo. Esta reedición es una oportunidad para apreciar el talento de Segura y Ortiz y entender mejor una era pasada.

Lo Mejor:

  • El uso magistral de sombras y claroscuros de Ortiz.
  • La visión realista de Segura sobre la época Victoriana.
  • La cuidada edición de Isla de Nabumbu.

Lo Peor:

  • La imposibilidad de explorar más facetas de Jack el Destripador.

Valoraciones:

  • Guión: 8
  • Dibujo: 9.5
  • Interés: 9

Calificación General: 8.8 – Un Clásico Rescatado

Isla de Nabumbu nos trae de vuelta una de las obras más aclamadas de la era dorada de las revistas de cómic.

From Hell»: Un Viaje Profundo en el Corazón del Misterio de Jack el Destripador.

 

Aunque no soy un gran seguidor de cómics, reconozco obras maestras como «Maus» de Art Spiegelman, «Persépolis» de Marjane Satrapi y, especialmente, «From Hell» de Alan Moore y Eddie Campbell. Moore, un personaje fascinante conocido por su afición a la brujería y las artes oscuras, y afectado por la pérdida de visión en un ojo y audición en una oreja, ha reinventado la narrativa gráfica. Su meticulosa investigación para «From Hell» abarca un amplio espectro de temas que van desde los crímenes de Whitechapel hasta la masonería y el urbanismo londinense, enriqueciendo la obra con centenares de citas bibliográficas.

«From Hell» sugiere que Jack el Destripador fue Sir William Withey Gull, médico real de la Reina Victoria, una teoría que contrasta con la más reciente de Patricia Cornwell, que incrimina al pintor Walter Sickert. Moore teje una narrativa que incluye figuras históricas como El hombre Elefante, Aleister Crowley, Buffalo Bill y William Blake, integrándolos de manera magistral en la historia. Sin embargo, se echa en falta una mayor presencia de Sir Arthur Conan Doyle, conocido por su interés en el ocultismo y la ouija.

Un capítulo destacado es aquel en el que el Doctor Gull y su cochero Netley recorren Whitechapel, debatiendo sobre la opresión histórica de la mujer y haciendo referencias a la arquitectura masónica. Moore utiliza su conocimiento del ocultismo y simbolismo para enriquecer la trama, que es cruda y explícita en su representación del sexo, el horror y los crímenes de Jack el Destripador.

La narrativa varía desde trazos simples hasta representaciones arquitectónicas exquisitas, todo en blanco y negro. La obra ofrece una perspectiva fascinante sobre el misterioso asesino de 1888, abarcando temas como la cobertura mediática del caso, los errores de Scotland Yard y la atmósfera de las calles de Londres. El epílogo es excepcional, ofreciendo un análisis detallado de los estudios sobre Jack el Destripador hasta la fecha de publicación.

«From Hell» es una lectura imprescindible para aquellos interesados en profundizar en la figura de Jack el Destripador y en la obra de Moore, un autor destacado también por «V de Vendetta», «Watchmen» y «La Liga de los Hombres Extraordinarios». Aunque la película basada en el libro no estuvo a la altura, el cómic sigue siendo una pieza fundamental en la historia gráfica.

TE RECOMENDAMOS LAS SIGUIENTES ENTRADAS DE NUESTRO PORTAL:

COMICS DE TERROR 1 

COMICS DE TERROR 2 

COMICS DE TERROR 3 

COMICS DE TERROR 4

COMICS DE TERROR 5

CENSURADE COMICS DE DC 

 

TE RECOMENDAMOS LOS SIGUIENTES COMICS DE TERROR QUE PODRÁS ADQUIRIR EN AMAZON.

Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
-
23,60 EUR
19,00 EUR
Precio no disponible
11,35 EUR
12,30 EUR
Creepy Archives Volume 1
Creepy Archives Volume 1
23,60 EUR
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
19,00 EUR
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
-
Precio no disponible
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
11,35 EUR
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
12,30 EUR

 

]]>
81261
JUEGOS DE ORDENADOR DE JACK EL DESTRIPADOR. 1987-ACTUALIDAD. https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/videojuegos-jack-destripador/ Tue, 19 Dec 2023 19:14:44 +0000 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/?p=81256  

CONOCE LOS JUEGOS DE ORDENADOR DE JACK EL DESTRIPADOR.

 

«En las sombrías calles de Londres victoriana, un misterio sin resolver se ha mantenido vivo durante más de un siglo: Jack el Destripador. La figura del asesino en serie que aterrorizó Whitechapel en 1888 ha trascendido el tiempo, convirtiéndose en un icono de terror y misterio. No es de extrañar que esta fascinante historia haya encontrado un lugar en el mundo de los videojuegos, ofreciendo a los jugadores la oportunidad de sumergirse en una era de misterio y oscuridad.

Desde los primeros títulos hasta los juegos más recientes, la leyenda de Jack el Destripador ha sido reinterpretada de innumerables maneras. Algunos juegos se centran en la caza del infame asesino, mientras que otros exploran las sombrías realidades de la vida en Londres a finales del siglo XIX. A lo largo de este post, exploraremos cómo estos juegos han evolucionado, destacando no solo sus tramas y personajes sino también cómo han influido en la cultura popular y en nuestra comprensión de uno de los misterios sin resolver más famosos de la historia.»

Jack el Destripador, una figura envuelta en misterio y horror, ha capturado la imaginación del mundo desde finales del siglo XIX. Su historia, profundamente arraigada en la oscuridad de las calles de Londres victoriano, no es solo un relato de crímenes sin resolver, sino también un reflejo de una era y una sociedad en transformación. Este personaje histórico, que nunca fue identificado con certeza, se ha convertido en un ícono cultural, inspirando innumerables obras en la literatura, el cine y, por supuesto, los videojuegos.

En 1888, el distrito de Whitechapel en Londres se vio sacudido por una serie de brutales asesinatos. Las víctimas, en su mayoría mujeres que ejercían la prostitución, fueron asesinadas y mutiladas con tal ferocidad que causaron un pánico y un morbo sin precedentes. La policía, periodistas y el público en general se vieron envueltos en un frenesí para descubrir la identidad del asesino, que se burlaba de las autoridades con cartas enigmáticas, firmando como «Jack el Destripador».

La era victoriana, marcada por un progreso tecnológico y científico notable, contrastaba con profundas desigualdades sociales y una moralidad estricta. Whitechapel, en particular, era un hervidero de pobreza, desesperación y vicio, un caldo de cultivo para el crimen y la depravación. Jack el Destripador no solo desató el terror por la naturaleza de sus crímenes, sino también por lo que representaba: la oscura realidad que se ocultaba bajo la superficie de una sociedad que se esforzaba por mantener una fachada de respetabilidad y progreso.

El misterio de Jack el Destripador sigue siendo un tema de fascinación hasta nuestros días. Su figura es símbolo de los miedos y obsesiones de una época, un espejo oscuro que refleja las ansiedades de la sociedad victoriana. La falta de resolución en su caso, la ausencia de una identidad concreta, ha permitido que su leyenda crezca y se transforme a lo largo de los años.

Los videojuegos que exploran la leyenda de Jack el Destripador no solo recrean el misterio y el terror de sus crímenes, sino que también nos sumergen en la atmósfera de una Londres victoriana llena de contrastes. Estos juegos ofrecen una ventana a un pasado lejano, permitiéndonos experimentar, de alguna manera, la complejidad y la oscuridad de esa era. A través de la lente de la ficción interactiva, los jugadores pueden explorar las calles empedradas y neblinosas de Whitechapel, enfrentarse a los dilemas morales de la época y, quizás, intentar resolver uno de los mayores misterios de la historia criminal.

En el mundo de los videojuegos, Jack el Destripador no es solo un asesino en serie, sino un personaje que encarna el misterio y la ambigüedad moral. Los juegos basados en su leyenda nos desafían a mirar más allá de los hechos brutales, invitándonos a explorar las profundidades de la psique humana, la justicia y la injusticia, y la delgada línea entre la civilización y la barbarie. Estos juegos no solo son una exploración del horror y el misterio, sino también una reflexión sobre la sociedad, la historia y la naturaleza humana.

La figura de Jack el Destripador en los videojuegos representa más que un desafío de resolver un misterio; es una oportunidad para sumergirse en una era pasada y explorar temas que siguen siendo relevantes en la actualidad. Los jugadores no solo buscan pistas y resuelven enigmas, sino que también se enfrentan a preguntas sobre la justicia, la moralidad y la identidad. En este sentido, los videojuegos basados en Jack el Destripador trascienden el mero entretenimiento para convertirse en una experiencia enriquecedora y reflexiva.

Así, la leyenda de Jack el Destripador continúa viva, no solo como un misterio sin resolver, sino como un espejo de nuestras propias inquietudes y miedos.

Primeros Juegos Basados en Jack el Destripador.

 

Los videojuegos que inicialmente exploraron la leyenda de Jack el Destripador a menudo se enfocaban en el misterio y el horror. Estos juegos tempranos, como «Jack the Ripper» de 1987, utilizaban gráficos rudimentarios para crear una atmósfera de tensión y miedo. Estos títulos establecían una base narrativa que se centraba en la caza del asesino en las sombrías calles de Londres. La representación de la era victoriana era básica, pero efectiva, sumergiendo a los jugadores en un mundo de niebla y misterio.

La fascinación por Jack el Destripador comenzó a infiltrarse en el mundo de los videojuegos desde los primeros días de la industria. Estos juegos iniciales, aunque limitados tecnológicamente, abrieron una ventana a un mundo oscuro y misterioso que capturó la imaginación de los jugadores.

Uno de los primeros ejemplos significativos fue «Jack the Ripper» de 1987, un juego de aventuras que se destacó por su intento de combinar elementos de investigación con una narrativa atmosférica. Los jugadores asumían el rol de un detective en las calles de Londres, sumergiéndose en una recreación pixelada de la era victoriana. Aunque los gráficos eran rudimentarios, el juego logró crear una sensación de intriga y peligro a través de su diseño de sonido y su estética oscura.

En estos juegos tempranos, la representación de Jack el Destripador y el Londres victoriano era más una cuestión de ambientación que de precisión histórica. Se priorizaba la atmósfera sobre los detalles, y el misterio sobre la realidad. Sin embargo, esta aproximación simplista tenía su propio encanto. Permitía a los jugadores una inmersión en un mundo donde la leyenda y la realidad se entrelazaban, dejando mucho a la imaginación.

Otro título notable de esta era es «Sherlock Holmes: Consulting Detective», lanzado en 1991. Aunque no se centraba exclusivamente en Jack el Destripador, ofrecía un caso inspirado en sus crímenes. Este juego fue revolucionario por su uso de video de acción en vivo, una tecnología innovadora en ese momento. Presentaba una versión más detallada y realista de Londres, y permitía a los jugadores sumergirse más profundamente en el mundo de la investigación criminal victoriana.

Estos primeros juegos establecieron una base para cómo se trataría el misterio de Jack el Destripador en los videojuegos. A pesar de sus limitaciones tecnológicas, lograron captar la esencia de la época y el enigma que rodeaba al asesino. Abrieron el camino para futuros desarrolladores, mostrando que había un interés y un mercado para juegos basados en uno de los misterios sin resolver más intrigantes de la historia.

 

Evolución de la Narrativa y la Jugabilidad.

 

Con el paso del tiempo, la tecnología de los videojuegos evolucionó, y con ella, la forma en que se contaban estas historias. Los juegos modernos, como «Assassin’s Creed: Syndicate», presentan una Londres victoriana mucho más rica y detallada, con una jugabilidad que va más allá de la simple resolución de misterios. Las narrativas se volvieron más complejas, ofreciendo a los jugadores no solo la persecución de Jack el Destripador sino también una exploración más profunda de los temas sociales y culturales de la época.

 

Títulos Destacados

Algunos títulos se destacan por su enfoque único en la leyenda. Por ejemplo, «Sherlock Holmes vs. Jack the Ripper» combina la ficción detectivesca con la historia real, permitiendo a los jugadores usar habilidades deductivas para resolver el caso. Otro título notable es «From Hell», que se basa más en la teoría de la conspiración y ofrece una narrativa alternativa sobre los motivos y la identidad del asesino. Estos juegos no solo ofrecen entretenimiento sino también distintas interpretaciones y perspectivas sobre el infame asesino.

1. Assassin’s Creed Syndicate – Jack el Destripador (DLC).

 

  • Lanzamiento: 15-12-2015
  • Plataformas: PC, PS4, Xbox One
  • Género: Acción
  • Descripción: Este contenido descargable (DLC) para «Assassin’s Creed Syndicate» pone al jugador en la piel de Evie Frye, varios años después de la aventura original. El objetivo es dar caza al temible asesino que aterroriza Londres. El juego mezcla elementos históricos con la ficción característica de la serie Assassin’s Creed, ofreciendo una experiencia de acción e intriga en el Londres victoriano​​.

2. Sherlock Holmes contra Jack el Destripador.

  • Lanzamiento: 24-05-2009 (Versión en inglés)
  • Plataformas: Microsoft Windows, Xbox 360
  • Género: Aventura
  • Descripción: Desarrollado por Frogwares, este es el quinto juego de la serie de aventuras de Sherlock Holmes. Ambientado en el distrito de Whitechapel en 1888, el juego coloca al jugador en los zapatos del famoso detective Sherlock Holmes, que debe investigar y perseguir a Jack el Destripador. Ofrece la posibilidad de jugar en perspectivas de primera y tercera persona, permitiendo a los jugadores inspeccionar escenas del crimen y reconstruir los eventos, utilizando métodos de deducción para resolver uno de los grandes misterios de la historia del crimen

Impacto Cultural y Controversias.

 

Los videojuegos basados en Jack el Destripador han tenido un impacto significativo en cómo la cultura popular ve al misterioso asesino y la era victoriana. Sin embargo, también han generado controversias, especialmente en torno a la representación de la violencia y la explotación de un caso real de asesinatos. Algunos críticos argumentan que estos juegos pueden trivializar los crímenes, mientras que otros los ven como una manera de educar e involucrar a las personas en la historia.

 

El Futuro de los Juegos de Jack el Destripador

Mirando hacia el futuro, los avances tecnológicos prometen una inmersión aún mayor en estos mundos históricos. La realidad virtual podría ofrecer nuevas formas de experimentar la historia, mientras que las mejoras en la narrativa interactiva podrían permitir a los jugadores explorar estos misterios de maneras aún más profundas y personales. La leyenda de Jack el Destripador sigue fascinando, y sin duda, los videojuegos continuarán siendo un medio para explorar esta oscura figura de la historia.

 

 

TE RECOMENDAMOS LAS SIGUIENTES ENTRADAS DE NUESTRO PORTAL:

COMICS DE TERROR 1 

COMICS DE TERROR 2 

COMICS DE TERROR 3 

COMICS DE TERROR 4

COMICS DE TERROR 5

CENSURADE COMICS DE DC 

 

TE RECOMENDAMOS LOS SIGUIENTES COMICS DE TERROR QUE PODRÁS ADQUIRIR EN AMAZON.

Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
-
23,60 EUR
19,00 EUR
Precio no disponible
11,35 EUR
12,30 EUR
Creepy Archives Volume 1
Creepy Archives Volume 1
23,60 EUR
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
19,00 EUR
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
-
Precio no disponible
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
11,35 EUR
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
12,30 EUR

 

]]>
81256
TODOS LOS JUEGOS DE LOVECRAFT PARA VIDEOJUEGOS. https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/juegos-de-lovecraft/ Mon, 06 Nov 2023 00:33:12 +0000 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/?p=81188 LOVECRAFT Y LOS VIDEOJUEGOS.

La influencia de Howard Phillips Lovecraft en el cosmos del entretenimiento es vasta y profunda, y su legado se extiende con notable fuerza en la industria del videojuego. Lovecraft, un escritor de la primera mitad del siglo XX, no podría haber imaginado que sus oscuros universos de terror cósmico y sus narrativas sobre entidades ancestrales y horrores indescriptibles serían alguna vez la piedra angular para una diversidad de experiencias interactivas digitales. Sin embargo, su visión ha trascendido la literatura, perviviendo a través de los videojuegos como una fuente inagotable de inspiración.

En las últimas décadas, los desarrolladores de videojuegos han explorado y reimaginado los Mitos de Cthulhu y otras obras de Lovecraft, creando juegos que capturan la esencia de su terror único, su atmósfera opresiva y su sentido de lo desconocido. Esta incorporación no se limita a la narrativa; la estética, la mecánica de juego y la psicología del jugador son impregnadas por el sello Lovecraftiano, ofreciendo una experiencia inmersiva y a menudo perturbadora.

Los videojuegos han utilizado la obra de Lovecraft como base para construir mundos en los que los jugadores no solo son espectadores, sino participantes activos en historias de horror cósmico. Juegos como «La Ciudad Sumergida» (The Sinking City) y «Llamada de Cthulhu» (Call of Cthulhu) no solo recrean los escenarios y criaturas de sus cuentos sino que también emulan el ambiente de misterio y desesperación que impregna sus narrativas. Los jugadores se ven envueltos en tramas que desafían la cordura, enfrentándose a horrores que desdibujan la línea entre la realidad y la locura.

En la modernidad, la influencia de Lovecraft se manifiesta en una variedad de géneros dentro del sector del videojuego. Desde shooters en primera persona hasta estrategias por turnos y plataformas, los elementos Lovecraftianos se han vuelto sinónimos de un estilo de horror que busca no solo asustar, sino también invitar a la reflexión. «Perdona, Padre 2» (Forgive Me Father 2) y «Error Cuántico» (Quantum Error) son ejemplos de cómo los desarrolladores han tomado la mitología Lovecraftiana y la han adaptado para ofrecer experiencias que son a la vez emocionantes y contemplativas.

«Fuente de Locura» (Source of Madness) y «Muerte Basura» (Death Trash) ilustran cómo los videojuegos pueden usar la estética Lovecraftiana para crear mundos visualmente distintivos y narrativas que se sienten frescas y originales, incluso cuando toman prestados elementos de sus cuentos. La habilidad de estos juegos para generar atmósferas de incertidumbre y el temor a lo desconocido es una prueba de la atemporalidad y la universalidad del horror Lovecraftiano.

Incluso fuera del género de horror puro, la sombra de Lovecraft se cierne sobre títulos que entrelazan su narrativa con la historia y la ciencia ficción. «¡Atención! Tácticas Cthulhu» (Achtung! Cthulhu Tactics) y «Fuerza Tesla: Ejército de Científicos Unidos» (Tesla Force: United Scientists Army) combinan elementos históricos y científicos con el horror sobrenatural, ofreciendo una perspectiva única en la lucha contra las criaturas de los Mitos.

La adaptabilidad de la obra de Lovecraft al videojuego es testimonio de su riqueza y complejidad. Los desarrolladores han sido hábiles en captar la esencia de su terror, la cual va más allá de monstruos y deidades; reside en la psique humana y en nuestra reacción a lo desconocido. «Amnesia: El Búnker» (Amnesia: The Bunker) sigue esta tradición, utilizando la ambientación y la mecánica para sumergir a los jugadores en un estado de vulnerabilidad y duda que es inequívocamente Lovecraftiano.

Como ningún otro autor, H.P. Lovecraft ha dejado una huella imborrable en el videojuego, demostrando que su obra es más que literatura; es un lenguaje del horror que sigue siendo reinterpretado, reinventado y relevante en la era digital. Su presencia en la industria del videojuego es una prueba viviente de que los terrores más profundos de la humanidad son aquellos que se anidan en los recovecos de nuestra propia mente y en el vasto y estremecedor cosmos que nos rodea.

Reinvención de Narrativas Lovecraftianas en Videojuegos Modernos.

 

La Ciudad Sumergida (The Sinking City) En PC, emerge un sofisticado entrelazado de aventura y misterio en «La Ciudad Sumergida». Este título innovador, forjado por los maestros detrás de «Sherlock Holmes: Crimes & Punishments», te invita a sumergirte en un entorno de mundo abierto infundido con el legado de los Mitos de Cthulhu. La experiencia promete no solo desafíos deductivos sino también encuentros escalofriantes.

Perdona, Padre 2 (Forgive Me Father 2) «Perdona, Padre 2», disponible en PC, redefine el género de shooters en primera persona con su estructura roguelike y ritmo vertiginoso. Encarna a un mech pirata en un universo plagado de enemigos biomecánicos, explorando naves espaciales generadas procedimentalmente que prometen una experiencia única en cada partida.

Error Cuántico (Quantum Error) Experimenta el horror cósmico de H.P. Lovecraft con «Error Cuántico», un juego de PC que fusiona la acción con el terror y la ciencia ficción para sumergirte en una aventura escalofriante que pondrá a prueba tus nervios y tu agudeza mental.

Fuente de Locura (Source of Madness) En «Fuente de Locura», la PC se convierte en el portal hacia una dimensión de fantasía oscura. Esta propuesta lleva a los jugadores a un mundo donde la era de la iluminación nunca ocurrió, permitiendo que la magia y las criaturas lovecraftianas dominen el escenario en este juego de plataformas lleno de acción.

El Canto (The Chant) «El Canto», aún en desarrollo para PC y consolas, es una inmersión en el horror de supervivencia. El juego, creado por Brass Token, explora los rincones más sombríos de un culto contemporáneo, revelando aspectos espirituales y cósmicos perturbadores.

Sueños de la Casa de la Bruja (Dreams of The Witch House) Esta entrega combina lo mejor de las aventuras «point & click» con elementos de RPG de mundo abierto, ofreciendo una trama no lineal y una generación aleatoria de eventos, garantizando una experiencia distinta en cada juego.

Llamada de Cthulhu (Call of Cthulhu) En «Llamada de Cthulhu», Cyanide y Focus Home Interactive nos transportan a una isla cerca de Boston donde deberás desentrañar una muerte misteriosa, en una mezcla de aventura interactiva y terror psicológico que honra el clásico de Lovecraft.

Lunas de la Locura (Moons of Madness) Este título para PC integra el terror psicológico lovecraftiano dentro de una narrativa de ciencia ficción, llevándote a una aventura interactiva donde el espacio y la locura se encuentran de frente.

Muerte Basura (Death Trash) «Muerte Basura» es un viaje a un mundo posapocalíptico lleno de horrores cósmicos, en un juego de rol y acción que combina lo retro con lo nuevo, sumergiéndote en una atmósfera digna de Lovecraft.

Fuerza Tesla: Ejército de Científicos Unidos (Tesla Force: United Scientists Army) Este juego de acción rogue-lite para PC te permite tomar el papel de figuras como Tesla o Curie para enfrentar oleadas de criaturas lovecraftianas, combinando ciencia y combate en una perspectiva clásica.

¡Atención! Tácticas Cthulhu (Achtung! Cthulhu Tactics) Aventúrate en la estrategia por turnos durante la Segunda Guerra Mundial con «¡Atención! Tácticas Cthulhu», donde la Alemania nazi ha obtenido poderes inimaginables gracias a las criaturas de Lovecraft.

Historias no Contadas de Lovecraft 2 (Lovecraft’s Untold Stories 2) Este RPG de acción te lleva a una lucha contra lo desconocido, donde cada elección y cada batalla son cruciales para sobrevivir en un mundo infestado por los relatos de Lovecraft.

Amnesia: El Búnker (Amnesia: The Bunker) La serie de «Amnesia» regresa con «El Búnker», una interpretación moderna de los elementos lovecraftianos en un entorno de la Primera Guerra Mundial, enfocándose en la exploración y la supervivencia bajo una atmósfera de terror psicológico.

¿QUÉ OBRAS DE LOVECRAFT SE HAN ADAPTADO A VIDEOJUEGOS Y QUÉ CAMBIOS HAN REALIZADO?.

La influencia de H.P. Lovecraft en el mundo de los videojuegos es extensa y diversa, con numerosos títulos inspirándose directamente en sus historias o adaptando su característico estilo de terror cósmico. A continuación, se detallan algunas adaptaciones notables y los cambios o interpretaciones que han surgido en su transición al medio interactivo:

  1. Call of Cthulhu: Dark Corners of the Earth – Este juego es una mezcla de la novela «La llamada de Cthulhu» y la historia «La sombra sobre Innsmouth». Cambios significativos incluyen la incorporación de mecánicas de juego como la gestión de la cordura del protagonista, que afecta la jugabilidad y la percepción del entorno, algo que no está presente en la literatura pero que sirve para enfatizar el horror psicológico.
  2. Bloodborne – Aunque no es una adaptación directa, este título está profundamente influenciado por la mitología de Lovecraft. Cambia el contexto de los relatos de Lovecraft de un escenario de horror gótico a una ciudad victoriana llena de horrores y secretos. Incorpora temas de locura, deformidad y la insignificancia del ser humano frente a entidades antiguas.
  3. Eternal Darkness: Sanity’s Requiem – No es una adaptación directa de ninguna obra en particular, pero utiliza muchos elementos de Lovecraft, como la existencia de antiguos dioses y el impacto de la verdad oculta en la mente humana. Innovó con un sistema de «sanidad» que altera la experiencia de juego con efectos que rompen la cuarta pared para sumergir a los jugadores en un estado de incertidumbre y miedo.
  4. The Sinking City – Este juego se inspira en el universo de Lovecraft, particularmente en «La sombra sobre Innsmouth». Los cambios incluyen la creación de una nueva ciudad, Oakmont, y una historia original que se entrelaza con los temas de Lovecraft sobre la antigua civilización subacuática y la decadencia mental.
  5. Conarium – Inspirado por «En las montañas de la locura», el juego sigue a un grupo de científicos en la Antártida y expande la historia original con nuevos personajes y una trama que explora más a fondo los misterios de una antigua civilización.
  6. Amnesia: The Dark Descent – Aunque no se basa en una obra específica de Lovecraft, la atmósfera y el énfasis en la locura y lo desconocido están claramente influenciados por su estilo. Cambios notables incluyen la adaptación de la sensación de indefensión del protagonista y la mecánica de la cordura como parte central de la experiencia de juego.
  7. Moons of Madness – Mezcla ciencia ficción y terror cósmico en una historia original ambientada en Marte que recuerda temas de Lovecraft, como la insignificancia humana y el contacto con entidades que desafían la comprensión.
  8. Darkest Dungeon – Este juego de rol táctico no adapta una historia de Lovecraft específicamente, pero su diseño de juego y narrativa están impregnados de horror cósmico y la influencia del miedo a lo desconocido, característicos de Lovecraft.
  9. Sunless Sea y Sunless Skies – No son adaptaciones directas pero son fuertemente inspirados en el sentido de exploración y terror de lo desconocido de las historias de Lovecraft. Presentan un mundo donde lo inexplicable y lo sobrenatural son comunes y donde la cordura de la tripulación es un recurso tan valioso como el combustible o las provisiones.

Estos videojuegos toman libertades creativas para traducir las historias y temas de Lovecraft a un medio interactivo. A menudo, las adaptaciones se centran en expandir las tramas originales para adaptarlas a una narrativa de juego más extensa o añadir mecánicas de juego que permiten a los jugadores experimentar directamente los temas de terror psicológico y locura que son emblemáticos de Lovecraft. El desafío inherente en esta transición es mantener la esencia del material fuente mientras se crea una experiencia de juego atractiva y funcional, algo que estos títulos han abordado de maneras innovadoras y variadas.

 

TE RECOMENDAMOS LAS SIGUIENTES ENTRADAS DE NUESTRO PORTAL:

COMICS DE TERROR 1 

COMICS DE TERROR 2 

COMICS DE TERROR 3 

COMICS DE TERROR 4

COMICS DE TERROR 5

CENSURADE COMICS DE DC 

 

TE RECOMENDAMOS LOS SIGUIENTES COMICS DE TERROR QUE PODRÁS ADQUIRIR EN AMAZON.

Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
-
23,60 EUR
19,00 EUR
Precio no disponible
11,35 EUR
12,30 EUR
Creepy Archives Volume 1
Creepy Archives Volume 1
23,60 EUR
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
19,00 EUR
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
-
Precio no disponible
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
11,35 EUR
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
12,30 EUR

 

 

]]>
81188
COMICS DE TERROR JAPONÉS. MANGA DE TERROR. PARTE 1. https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/manga-japones-de-terror-1/ Thu, 26 Oct 2023 17:38:12 +0000 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/?p=81162 Mangas de Terror Japoneses: Una Mirada a lo Macabro y Perturbador.

 

El mundo de los cómics japoneses, o mangas, ha ofrecido algunas de las obras más terroríficas e inquietantes jamás vistas. A continuación, presentamos una lista de mangas destacados del género de terror que vale la pena explorar:

Uzumaki (1998) de Junji Ito.

Considerado por muchos como una obra maestra, Uzumaki trasciende el género de terror, demostrando la habilidad del cómic para representar arte. La historia gira en torno a un pueblo que enfrenta eventos trágicos relacionados con espirales misteriosas. Su publicación en la revista Big Comic Spirits entre 1998 y 1999 lo llevó a ser nominado para los premios Eisner en 2003. Disponible en Planeta DeAgostini.

Cuando hablamos de maestros del horror en el mundo del manga, Junji Ito indudablemente se lleva uno de los primeros lugares en la lista. Su capacidad para entrelazar la vida cotidiana con las más profundas y perturbadoras facetas del terror ha cautivado a millones de lectores en todo el mundo. Entre sus obras más destacadas, «Uzumaki» emerge como una joya sombría y retorcida en el género.

La trama: «Uzumaki», que se traduce como «espiral», se centra en la vida de los habitantes de la pequeña ciudad de Kurôzu-cho. A primera vista, la ciudad parece ser otro lugar tranquilo y pintoresco, pero bajo su superficie se esconde una maldición que consume poco a poco a sus habitantes. La obsesión con las espirales se apodera de ellos, manifestándose de formas que van desde lo sutil y lo artístico hasta lo grotesco y lo mortal. A través de los ojos de la joven pareja, Kirie Goshima y Shuichi Saito, los lectores son llevados a través de esta pesadilla en espiral que parece no tener fin.

El autor: Junji Ito ha sido aclamado en múltiples ocasiones por su habilidad para ilustrar el horror en su forma más pura. Su estilo, único y meticuloso, combina el detalle realista con la fantasía más oscura, creando imágenes que se quedan grabadas en la mente del lector mucho después de cerrar el libro. No solo es capaz de crear monstruos y escenarios sobrenaturales, sino que también explora el terror psicológico, mostrando cómo las personas pueden llegar a ser más terroríficas que cualquier criatura de pesadilla.

Ediciones y premios: Desde su publicación en 1998, «Uzumaki» ha sido reeditado en numerosas ocasiones y formatos, incluyendo ediciones de lujo y compilados en diferentes idiomas. Su influencia ha trascendido fronteras, y el manga ha sido reconocido con varios premios, consolidando el estatus de Ito como un maestro del horror.

Curiosidades: Aunque «Uzumaki» ya es de por sí una obra maestra del manga de terror, lo que muchos no saben es que también ha servido de inspiración para películas y series de televisión. Incluso, ciertos capítulos han sido adaptados en cortometrajes. Además, el impacto cultural de «Uzumaki» ha sido tal que ha inspirado a artistas y escritores, generando fan art, cosplays y relatos basados en su espeluznante universo.

En resumen, «Uzumaki» no es solo un manga, sino una experiencia inmersiva que desafía las convenciones del terror. A través de sus páginas, Junji Ito nos invita a un viaje por la espiral del horror humano y sobrenatural, mostrándonos que, a veces, lo que más tememos se encuentra en los lugares más insospechados. Si eres un amante del terror y aún no has tenido la oportunidad de sumergirte en esta obra maestra, te garantizo que «Uzumaki» te atrapará en su abrazo en espiral y no te soltará.

I am a hero (1999) de Kengo Hanazawa.

En el contexto del auge de los zombis popularizado por películas, libros y videojuegos, Japón ofreció su propia versión con esta obra. Los personajes y su reacción a la amenaza zombi presentan una perspectiva fresca y realista. Editado en España por Norma Editorial.

En el vasto mundo de los mangas, hay obras que logran destacar no sólo por su narrativa o su arte, sino también por su capacidad de ofrecer una visión fresca y diferente a temas ya conocidos. «I Am a Hero» de Kengo Hanazawa es un claro ejemplo de ello, llevando el género zombi a nuevas alturas con su peculiar enfoque y su desarrollo de personajes.

La trama:
El protagonista de esta historia es Hideo Suzuki, un mangaka frustrado que lucha por hacerse un hueco en el competitivo mundo de la creación de mangas. Su vida diaria está plagada de inseguridades y dilemas personales, pero todo eso queda en segundo plano cuando una enfermedad desconocida comienza a propagarse por Japón, convirtiendo a las personas en seres sedientos de sangre. Con su fiel escopeta en mano, Hideo se embarca en un viaje de supervivencia, enfrentándose no sólo a los horrores de un mundo apocalíptico, sino también a sus propios demonios internos.

El autor:
Kengo Hanazawa, con su trazo detallado y su habilidad para plasmar emociones humanas, ha logrado dar vida a esta historia de manera magistral. Su estilo visual combina realismo con una sutil estilización, logrando escenas de acción impactantes y momentos introspectivos igualmente poderosos. Hanazawa no sólo muestra el horror externo del apocalipsis zombi, sino también el tormento interno de sus personajes, haciendo que «I Am a Hero» se destaque en el género.

Ediciones y premios:
Desde su lanzamiento en 2009 (cabe corregir que el manga comenzó en 2009 y no en 1999 como se mencionó), «I Am a Hero» ha sido publicado en múltiples volúmenes y ha obtenido una amplia aceptación tanto en Japón como en el extranjero. Su influencia ha sido reconocida con numerosos premios, y ha sido traducido a diversos idiomas, llevando la historia de Hideo Suzuki a lectores de todo el mundo.

Curiosidades:
Una de las peculiaridades de «I Am a Hero» es cómo presenta a los zombis. A diferencia de las representaciones convencionales, Hanazawa los muestra repitiendo acciones y frases de su vida anterior, añadiendo un toque perturbador a estas criaturas. Además, la historia ha sido adaptada a la gran pantalla en una película live-action que, si bien toma ciertas libertades con la trama, captura la esencia del manga.

Concluyendo, «I Am a Hero» es una lectura obligada para cualquier aficionado al manga y al género zombi. Kengo Hanazawa nos ofrece una historia que es tanto una odisea de supervivencia como una introspección sobre la humanidad y la cordura en tiempos de crisis. Es una obra que, sin duda, te hará cuestionar: ¿Qué harías tú en un apocalipsis zombi? ¿Serías un héroe?

Hideout (2010) de Kazizaki Masasumi.

En esta breve pero intensa historia, una pareja se enfrenta a horrores en una isla remota. El nivel de detalle en el arte es sobresaliente, con un homenaje implícito al estilo de Stephen King. Publicación prevista para España en el otoño-invierno de 2014.

En el fascinante mundo del manga, pocas obras logran sumergir al lector en un ambiente tan claustrofóbico y oscuro como «Hideout», la joya de terror creada por Masasumi Kakizaki en 2010. Esta historia nos adentra en las profundidades de la mente humana, explorando temas oscuros que van más allá de lo sobrenatural.

La trama:
«Hideout» narra la historia de Seiichi Kirishima, un escritor en decadencia, que decide llevar a su esposa, Miki, a unas vacaciones tropicales con el pretexto de celebrar su aniversario de bodas. Sin embargo, detrás de este viaje se oculta una intención mucho más siniestra: Seiichi planea asesinar a Miki, como venganza por la muerte de su hijo. En medio de un bosque lluvioso y en la oscuridad de la noche, Seiichi descubre una cueva, que se convierte en el escenario perfecto para su acto macabro. Pero lo que inicialmente parecía ser una simple cueva es, en realidad, el refugio de una criatura monstruosa y un abismo de desesperación y locura.

El autor:
Kazizaki Masasumi, conocido por su meticuloso arte y atención al detalle, presenta en «Hideout» un nivel de maestría excepcional. El juego de sombras y luz en sus dibujos, junto con un diseño de personajes que refleja cada emoción y desesperación, eleva la historia a un nivel impactante. La habilidad de Masasumi para narrar historias profundamente humanas y trágicas se manifiesta claramente en este manga.

Ediciones y premios:
Desde su debut en 2010, «Hideout» ha tenido ediciones tanto en Japón como en otros países, gracias a su recepción universalmente positiva. Aunque es una obra más breve en comparación con otros mangas, su impacto es innegable, ganándose el reconocimiento y elogio de críticos y fanáticos del género de terror.

Curiosidades:
Una peculiaridad de «Hideout» es su capacidad para mezclar el terror psicológico con el sobrenatural. Aunque presenta elementos clásicos del género de terror, como la cueva oscura y la criatura, la verdadera fuente de horror proviene de los propios personajes y sus demonios internos. Además, la elección de un bosque tropical como escenario principal es inusual en el manga de terror, y aporta un ambiente único y opresivo a la historia.

En resumen, «Hideout» es una obra maestra del terror que te atrapará desde la primera página. Masasumi Kakizaki demuestra que los miedos más profundos y oscuros no siempre provienen de monstruos externos, sino de los abismos del alma humana. Es una lectura esencial para cualquier amante del género, una que te dejará reflexionando mucho tiempo después de haberla terminado.

Hyōryū Kyōshitsu (1972) de Kazuo Umezu.

Conocida como «El aula a la deriva», esta historia combina ciencia ficción y terror, presentando un colegio transportado a un futuro post-apocalíptico. Aunque no está disponible en español, existen ediciones en inglés y francés.

Kazuo Umezu, un nombre que resuena con un eco particular en el mundo del manga de terror, es conocido por sus visiones únicas e inquietantes de la oscuridad humana. Una de sus obras más emblemáticas es «Hyōryū Kyōshitsu», también conocida como «The Drifting Classroom», publicada en 1972. Esta obra maestra de Umezu no sólo captura la esencia del miedo, sino que también explora la fragilidad y resistencia del espíritu humano.

La trama:
El relato se centra en una escuela primaria que, debido a un misterioso y catastrófico evento, es transportada a un desierto postapocalíptico. Con todos los adultos muertos o desaparecidos, los estudiantes, liderados por el joven Sho Takamatsu, deben enfrentar no sólo los peligros de su árido entorno, sino también las tensiones y conflictos internos que surgen en medio de la desesperación. En su lucha por la supervivencia, estos niños se enfrentan a horrores inimaginables y a la locura que surge en situaciones extremas.

El autor:
Kazuo Umezu, una figura icónica en el mundo del manga de terror, es conocido por sus narrativas profundamente perturbadoras y sus imágenes visuales impactantes. Su habilidad para mezclar el horror sobrenatural con el terror psicológico es evidente en «Hyōryū Kyōshitsu». Umezu tiene una habilidad especial para representar las emociones humanas en sus formas más extremas, y esta obra es un testimonio de su genio creativo.

Ediciones y premios:
Desde su publicación original en la década de 1970, «Hyōryū Kyōshitsu» ha sido reeditada en varias ocasiones tanto en Japón como internacionalmente. Su relevancia y atractivo atemporal han llevado a la obra a ser traducida a múltiples idiomas, consolidándose como una pieza esencial en la biblioteca de cualquier aficionado al manga. Aunque no ha ganado premios de alto perfil, su influencia en el mundo del manga de terror es incuestionable.

Curiosidades:
Uno de los aspectos más intrigantes de «Hyōryū Kyōshitsu» es su capacidad para retratar a niños como protagonistas en un mundo de horror extremo. La obra es una reflexión sobre la pérdida de la inocencia y la madurez forzada. Además, la elección de Umezu de un entorno postapocalíptico para su historia fue bastante innovadora para la época, prediciendo una tendencia que se volvería popular en las décadas posteriores.

En definitiva, «Hyōryū Kyōshitsu» es una aventura de terror que desafía las expectativas y empuja los límites del género. Kazuo Umezu nos presenta una historia que es tanto una meditación sobre la naturaleza humana como una experiencia de terror inolvidable. Una obra que se mantiene fresca y relevante incluso después de medio siglo de su publicación original.

El niño gusano (1975) de Hideshi Hino.

Un cuento de transformación y ostracismo, donde el joven Sanpei Hiromoto, maltratado y marginado, sufre una metamorfosis tras ser mordido por un insecto. Esta obra ofrece un profundo comentario social. Disponible en La Cúpula.

En el vasto universo del manga de terror, hay nombres que han dejado una huella indeleble, y Hideshi Hino es, sin duda, uno de ellos. Entre sus muchas obras, «El niño gusano» (1975) se destaca por su narrativa perturbadora y su representación visualmente cautivadora de lo grotesco.

La trama:
«El niño gusano» narra la historia de un joven que vive una metamorfosis angustiante. Tras un inusual nacimiento, el protagonista comienza a sufrir una serie de transformaciones que lo llevan de ser un niño a convertirse en un gusano gigante. A medida que su cuerpo cambia, su relación con el mundo y con los que lo rodean también evoluciona, enfrentándose a la repulsión, el miedo y la soledad. La historia, más allá de su premisa de horror, es un reflejo de la alienación, la discriminación y la lucha por la aceptación.

El autor:
Hideshi Hino, conocido por sus historias profundamente oscuras y sus ilustraciones detalladas, es un maestro del manga de terror. Su estilo es fácilmente reconocible: personajes con grandes ojos, escenarios oscuros y un nivel de detalle que captura la esencia de lo grotesco. Inspirado en parte por sus propias experiencias traumáticas durante la infancia, Hino crea mundos que exploran el lado más oscuro de la naturaleza humana y la sociedad.

Ediciones y premios:
Desde su lanzamiento original en 1975, «El niño gusano» ha sido reeditado en numerosas ocasiones, reflejando su perdurable popularidad. Aunque la obra no ha obtenido premios específicos, su autor, Hideshi Hino, ha sido reconocido en diversas ocasiones por su contribución al mundo del manga, consolidándolo como una figura imprescindible en el género del terror.

Curiosidades:
El estilo inconfundible de Hino ha influido en numerosos artistas del manga de terror. Además de «El niño gusano», su extenso catálogo incluye otras obras igualmente inquietantes que han sido adaptadas al cine, lo que demuestra su influencia más allá de las páginas del manga. A pesar de las oscuras temáticas que aborda, Hino ha mencionado en entrevistas que su objetivo es, en cierto modo, encontrar la belleza en lo grotesco, una misión que ha llevado a cabo con maestría en «El niño gusano».

En resumen, «El niño gusano» es una obra que desafía las normas, llevando a los lectores a una odisea visual y emocional que explora los rincones más oscuros del alma humana. Una pieza maestra que cualquier aficionado al manga de terror debería explorar.

Manga of the dead (2012) de varios autores.

Una colección de historias cortas centradas en el tema de los zombis, mostrando diferentes interpretaciones y estilos del género.

El género de los zombis ha sido explorado de innumerables maneras a lo largo de los años, pero «Manga of the Dead» (2012) ofrece una visión fresca y perturbadora al mezclar la estética única del manga con el apocalipsis zombi. Este volumen reúne a varios maestros del manga para ofrecer historias independientes, cada una con su propia interpretación del mundo post-apocalíptico y sus horrores.

La trama:
«Manga of the Dead» no sigue una única narrativa, sino que es una colección de historias que exploran diferentes facetas del apocalipsis zombi. Desde relatos que abordan la lucha por la supervivencia en un mundo invadido por los muertos vivientes, hasta introspecciones sobre la humanidad y lo que significa realmente estar «vivo», este compendio ofrece una variedad de perspectivas sobre un tema tan familiar.

Los autores:
El verdadero atractivo de «Manga of the Dead» reside en la diversidad de talentos que participan en él. Cada autor aporta su estilo y voz únicos al volumen, lo que resulta en una mezcla ecléctica de historias. Aunque algunos nombres pueden ser más reconocidos que otros, todos ellos comparten un profundo amor y respeto por el arte del manga, y esto se refleja en la calidad de las historias presentadas.

Ediciones y premios:
Desde su publicación en 2012, «Manga of the Dead» ha disfrutado de múltiples reimpresiones y ediciones en diversos países. Aunque no ha obtenido premios específicos como volumen, la calidad individual de muchos de los autores incluidos ha sido reconocida en otros contextos y obras.

Curiosidades:
Una de las características más fascinantes de «Manga of the Dead» es ver cómo diferentes autores abordan el mismo tema. Mientras que algunas historias se centran en el gore y la acción frenética que suele asociarse con los zombis, otras adoptan un enfoque más pausado y filosófico, cuestionando la naturaleza de la vida y la muerte. Además, aunque el tema central es el apocalipsis zombi, el tono de las historias varía enormemente, desde el humor negro hasta el drama más desgarrador.

En conclusión, «Manga of the Dead» es un festín para los amantes del manga y del género zombi por igual. Con su variedad de enfoques y estilos, es una muestra palpable de cómo un tema puede ser reinterpretado de innumerables formas por diferentes mentes creativas. Sin duda, una lectura obligada para aquellos que buscan algo más que la típica historia de zombis.

Homunculus (2003-2011) de Hideo Yamamoto

Esta serie se adentra en el reino del thriller psicológico, siguiendo a Nakoshi, un hombre que adquiere habilidades sobrenaturales tras un experimento. Publicado en España por Ponent Mon hasta el tomo 9.

En el vasto universo del manga, hay obras que destacan por su audacia y originalidad, y «Homunculus» de Hideo Yamamoto es una de ellas. Este manga, que se desarrolló entre 2003 y 2011, es un viaje perturbador a los rincones más oscuros de la psique humana, y se ha ganado un lugar destacado en el panteón de las historias psicológicas.

La trama:
Nakoshi Susumu, un hombre de unos treinta años que vive en su automóvil estacionado cerca de un parque, se ve involucrado en un experimento inusual: la trepanación, un procedimiento quirúrgico que implica perforar un orificio en el cráneo. A cambio de una gran suma de dinero, acepta someterse al experimento, llevado a cabo por el ambicioso estudiante de medicina Manabu Ito. Después del procedimiento, Nakoshi comienza a experimentar habilidades anormales, siendo capaz de ver deformidades en las personas que reflejan sus traumas y deseos internos, a los que denomina «homúnculos». A medida que la historia avanza, Nakoshi se adentra más en estos misteriosos poderes, al tiempo que intenta descifrar su propia identidad y pasado.

El autor:
Hideo Yamamoto es conocido por su habilidad para abordar temas oscuros y perturbadores con una precisión quirúrgica. Antes de «Homunculus», ya había ganado reconocimiento con «Ichi the Killer», otra obra maestra del horror y la violencia. Su estilo de dibujo detallado y su capacidad para sumergir al lector en historias psicológicamente intensas le han otorgado una reputación bien merecida en la industria del manga.

Ediciones y premios:
Desde su debut en 2003, «Homunculus» ha sido objeto de múltiples ediciones y reimpresiones, reflejando su popularidad y longevidad en el mercado. Aunque la obra no ha ganado premios de renombre, su profunda influencia y su sólida base de fanáticos la consolidan como una joya del manga psicológico.

Curiosidades:

  1. La trepanación, aunque puede parecer una idea sacada de la ciencia ficción, es un procedimiento real que ha sido practicado desde tiempos antiguos con diversos propósitos, desde espirituales hasta médicos.
  2. Algunos de los «homúnculos» o deformidades que Nakoshi percibe son verdaderamente inquietantes y simbólicos, invitando a los lectores a interpretar y reflexionar sobre la naturaleza de los traumas humanos.

«Homunculus» no es un manga para los débiles de corazón. Es un viaje alucinante a lo que yace debajo de la superficie de la humanidad, y Hideo Yamamoto no se detiene en su exploración de lo grotesco y lo perturbador. Para aquellos que buscan un manga con profundidad psicológica y una narrativa absorbente, «Homunculus» es, sin duda, una lectura obligatoria.

Dragon Head (1995-2000) de Minetaro Mochizuki

Un manga post-apocalíptico que combina elementos de supervivencia y psicología en un entorno cerrado. La trama se desarrolla en un tren donde tres estudiantes deben enfrentar desafíos y horrores para sobrevivir. Los mangas presentados ofrecen una variedad de enfoques y estilos dentro del género de terror, brindando a los lectores una inmersión profunda en el mundo oscuro y perturbador del terror japonés.

En el mundo del manga, algunas historias nos desafían a enfrentar nuestros miedos más profundos y primales. «Dragon Head«, obra maestra de Minetaro Mochizuki, es uno de esos relatos, sumergiéndonos en un apocalipsis desconcertante donde la psicología humana juega un papel tan protagonista como el propio desastre.

La trama:

Todo comienza con un viaje escolar que toma un giro trágico cuando un tren se descarrila dentro de un túnel, dejando a tres estudiantes – Teru, Ako y Nobuo – como los únicos supervivientes en medio de la oscuridad. Al salir del túnel, descubren que Japón ha sido devastado por un misterioso apocalipsis. Sin comunicación y con recursos limitados, los jóvenes deben lidiar no solo con el caos que los rodea, sino también con sus propios demonios internos, mientras buscan la verdad detrás del desastre.

El autor:

Minetaro Mochizuki, a menudo elogiado por su capacidad para combinar el horror con profundos análisis psicológicos, ha creado en «Dragon Head» una de sus obras más aclamadas. Su talento para dibujar escenarios detallados y personajes expresivos se complementa con una narrativa que mantiene a los lectores en vilo de principio a fin.

Ediciones y premios:
«Dragon Head» fue serializado desde 1995 hasta 2000 y ha sido compilado en una serie de volúmenes que han disfrutado de múltiples ediciones en varios países. Su impacto en la industria fue reconocido en 1997 cuando la obra fue galardonada con el prestigioso Premio Cultural Osamu Tezuka.

Curiosidades:

  1. El nombre «Dragon Head» hace referencia a una formación rocosa que los personajes encuentran y que se asemeja a la cabeza de un dragón. Esta formación se convierte en un símbolo recurrente a lo largo de la historia.
  2. Mochizuki ha mencionado en entrevistas que se inspiró en sus propias experiencias y temores para crear la atmósfera opresiva y claustrofóbica del manga.

«Dragon Head» es una odisea emocional y visceral que desafía las expectativas tradicionales de los relatos apocalípticos. A través de sus páginas, Minetaro Mochizuki nos lleva de la mano a un mundo desolado, pero es el paisaje interno de sus personajes, lleno de esperanza, desesperación y locura, lo que realmente resuena en los corazones de los lectores. Es una lectura que, sin duda, dejará una marca indeleble en cualquiera que se atreva a adentrarse en ella.

 

 

TE RECOMENDAMOS LAS SIGUIENTES ENTRADAS DE NUESTRO PORTAL:

COMICS DE TERROR 1 

COMICS DE TERROR 2 

COMICS DE TERROR 3 

COMICS DE TERROR 4

COMICS DE TERROR 5

CENSURADE COMICS DE DC 

 

TE RECOMENDAMOS LOS SIGUIENTES COMICS DE TERROR QUE PODRÁS ADQUIRIR EN AMAZON.

Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
-
23,60 EUR
19,00 EUR
Precio no disponible
11,35 EUR
12,30 EUR
Creepy Archives Volume 1
Creepy Archives Volume 1
23,60 EUR
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
19,00 EUR
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
-
Precio no disponible
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
11,35 EUR
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
12,30 EUR

 

]]>
81162
LAS 5 MEJORES TIENDAS DE COMICS EN MADRID https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/mejores-tiendas-comics-madrid/ Sun, 01 Oct 2023 18:31:36 +0000 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/?p=80860 TODAS LAS PERSONAS QUE SON REALMENTE ADICTAS A LOS CÓMICS DEBEN VISITAR LAS TIENDAS DE MADRID, YA QUE ALLÍ ENCONTRARÁN DESDE EL ESTABLECIMIENTO MÁS ANTIGUO Y CONSERVADOR, HASTA EL MÁSMODERNO Y VANGUARDISTA.

Cualquier fanático puede comprar tantos cómics como quiera, así como disfrutar de los múltiples eventos que se realizan en el lugar, debido a que, las historietas le dan vida a la imaginación y creatividad de millones de personas; sin importar el género, desde el manga hasta los superhéroes de Marvel, significan algo importante para cada fan… el cual puede darse el gusto de leer estas brillantes historias mientras transita por la calle de la Luna.

LAS 5 MEJORES TIENDAS DE COMICS EN MADRID

En este artículo ahondaremos en los establecimientos que debes visitar al menos una vez en la vida si eres un real fanático de los cómics:

1. Akira Comics:

Esta famosa tienda está situada en la Avenida de Betanzos, 74, 28034, Madrid, España; luego de que la familia Marugán decidiera abrir por primera vez sus puertas el 11 de septiembre de 1993. Akira Comics fue reconocida como la mejor tienda del mundo por el Eisner Spirit of Comics, un premio que se entrega anualmente en la Comic-Con de San Diego de Estados Unidos. Si no lo conocías, te comentamos que es el galardón más prestigioso del mundo.

Para ser precisos, Akira Cómics es una de las tiendas preferidas de los madrileños. Adicionalmente, este establecimiento forma parte de las cinco mejores tiendas de cómics en Madrid. De acuerdo con las críticas de los propios fanáticos, es una de las tiendas más completas, con un stock muy amplio de cómics clásicos, de vanguardia y underground. Como si fuese poco, Akira cuenta también con una amplia gama de juegos de mesa, libros y revistas relacionadas con los cómics y los mejores personajes de la actualidad.

No cabe la menor duda de que uno de los mejores atributos de Akira Cómics es su disponibilidad de mangas, cómics americanos, europeos y asiáticos.

Como dijimos anteriormente, el hecho de contar con una amplia gama de cómics la hace una tienda atractiva; y es que si eres coleccionista de cómics, parafernalia o memorabilia relativa a los juegos, cómics y personajes animados, en Akira encontrarás lo que buscas. En ella también podrías encontrar los títulos clásicos, así como más vanguardistas e innovadores.

Actualmente, cuenta con tres espacios inmersivos relacionados con las tres zonas de cómics más relevantes del mundo (Europa, Asia y América), así como un Museo de Originales del Cómic gratuito, una salón de actos con capacidad para 60 personas o una cafetería, entre otros espacios. Además, dispone de servicio de cuentacuentos infantil y ofrece charlas, presentaciones y clubes de lectura, entre otras actividades culturales.

Akira Comics está comprometida de manera constante con las ONG, aunado a esto parte de sus ganancias las cede en organizaciones como Plan España, Amnistía Internacional, Cáritas España, Jugoterapia, Cruz Roja o la Asociación Española contra el Cáncer. De manera que es una empresa próspera, visionaria y a la vez solidaria.

 

2. Generación X.

Con varias tiendas en Madrid y en varias ciudades españolas, se trata de la cadena líder en ocio especializado. En ella se pueden adquirir cómics, tebeos, libros y todo tipo de merchandising y juegos de mesa y más de 25 años de experiencia en el sector.

Esta tienda reconocida en la industria se ubica en Madrid capital, así como también cuenta con otras sucursales en la calle de las Mártires Concepcionistas, 5; la calle de Elfo, 98; calle de Santa Casilda, 3; calle de Romanones, 3; Avenida de Canillejas a Vicálvaro, 113; calle de Carranza, 25; y calle de Ginzo de Limia, 33.

De acuero con varios críticos, Generación X ha buscado crear un espacio único para los amantes del cómic en Madrid. En este lugar, además de tienda, tienes a disposición de sus clientes, un espacio en el que se permite jugar a cartas, partidas de rol y conocer a otros amantes de esta cultura.

Su página web señala que, la «Generación X nace en Abril de 1994 reuniendo a varios profesionales del mundo de la música, los cómics, juegos de mesa y videojuegos. Después de 25 años son la cadena de tiendas líder en el sector del ocio especializado, ofreciendo una gran variedad de productos, calidad y servicio, pero manteniendo el trato cercano de la tienda de barrio».

Es así como la tienda de Generación X está centrada en los cómics y los juegos de mesa modernos pero ofreciendo también productos de merchandising, regalos y objetos de colección relacionados con la fantasía, terror y ciencia ficción.

Adicionalmente, su equipo de comunicaciones resalta constantemente su factor humano, ya que el equipo es aficionado a la lectura o los juegos de estrategia. Asimismo, permite que las recomendaciones sean libres y basadas en cada experiencia individual dentro del enorme catálogo de títulos que tienen.

«Deseamos que seáis felices en Generación X y podáis tener un buen asesoramiento y atención personalizada. Más allá de técnicas de marketing, SEO y RRSS sabemos que el verdadero valor para Generación X es que volváis a visitarnos», menciona su web.

Básicamente, en esta tienda hallarás cómics de todas las nacionalidades, indie, manga, juvenil e infantil; así como también un espacio dedicado a juegos de mesa, de rol, wargamer y figuras de todo tipo relacionadas con estos juegos y merchandising. Además tiene novelas de ciencia ficción, terror y fantasía.

 

3. Electra Comic:

Esta reconocida tienda se ubica en la calle San Bernardo 20 28015 de Madrid, y fue fundada en el año 1989.

Si no la conocías, te contamos que este famoso establecimiento se destaca sobre las demás no solo por su enorme catalogo, sino también por la luminosidad y amplitud de sus espacios, en los cuales encuentra todos de tipo de referencias (ropa, bolsos, peluches) en su mayoría de importación norteamericana.

Los aficionados pueden acercarse a contemplar el gran escaparate que posee unas esculturas implacables Spiderman, Los Pitufos etc, cada uno de estos convertidos en una verdadera obra de arte. Elektra Cómic, ubicada en el corazón de Madrid, ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y ha encontrado su propio nicho en el mercado. Su enfoque se basa en brindar una experiencia única a sus clientes, combinando la venta de cómics con eventos, exposiciones y actividades relacionadas con el mundo del cómic.

La clave del éxito de Elektra Cómic radica en su capacidad para comprender las necesidades y deseos de los aficionados al cómic. La tienda ofrece una amplia selección de cómics de diferentes géneros, desde las grandes editoriales hasta publicaciones independientes y obras de artistas locales. Además, cuenta con un equipo apasionado y conocedor, dispuesto a asesorar y recomendar las mejores lecturas según los gustos de cada cliente.

Si eres un apasionado del cómic y te encuentras en Madrid, Elektra Cómic es una parada obligada. Descubre su amplio catálogo, participa en sus eventos y vive la magia de sumergirte en las páginas de tus historias favoritas. Elektra Cómic es el refugio perfecto para escapar de la crisis y dejarte llevar por el maravilloso mundo de los cómics

4. El Coleccionista

Esta tienda se destaca por tener un clásico estilo diferente y verdaderos expertos en el tema atendiendo a cualquier aficionado, en su establecimiento físico o mediante su web puede hallar toda la información que necesitas para conocer más sobre sus servicios y productos. Además de encontrar la más grande selección de títulos, en esta tienda hay un cómic para cualquier estilo.

En este sentido, podríamos decir que cuentan con los mejores títulos clásicos, de colección y ediciones especiales que se han editado para los verdaderos expertos. Sin duda, una de las mejores tiendas de la ciudad. Básicamente, dentro de El Coleccionista, cualquier aficionado podría adentrarse en cualquier historieta, gracias a la increíble asesoría de sus trabajadores. De igual forma, si disfrutas de los cómics y las revistas gráficas, en esta tienda te darán toda la información que necesitas.

Además, ubicarás novelas gráficas, libros de fantasía y misterio, los cuales podrían estar sobre estantes abarrotados, lugares dónde probablemente los fanáticos consigan alguna que otra oferta. Un auténtico paraíso para los fanáticos de este arte.

5. El Mono-Araña

No podríamos concluir esta lista sin mencionar a El Mono-Araña, ya que va dirigida a todos los grandes fanáticos de las historietas,… y es que sin duda si visitan esta tienda en Madrid, podrán ser realmente felices. Los amantes del cómic tienen en este amplio local otro de los tesoros culturales de la industria y de referencia en la capital.

Para ahondar un poco más en el tema, es necesario recordar o mencionar que el establecimiento se divide en dos plantas, y este dato sin duda es muy atractivo: mientras más espacio, más historietas. En un principio, podrás notar que la tienda se encuentra a pie de calle resaltando sus novedades, las colecciones de tebeos y una extensa variedad de objetos de merchandising: camisetas, llaveros, figuras… y mucho más.

Por otro lado, pero no menos importante, la primera planta alberga una completa colección de los cómics antiguos y de segunda mano. Esencialmente, ambos comparten protagonismo con un espacio dedicado a los juegos de rol y cartas, en el que se celebran frecuentes torneos y eventos como el Friday Night Magic.

Si no la conocías te comentamos que se encuentra en la calle de las Peñuelas 14, entre las paradas de Acacias y Embajadores.

 

 

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE DERECHO Y COMICS O SOBRE LICENCIAS DE PERSONAJES DE COMICS, TE RECOMENDAMOS:

LAS LICENCIAS DE MARVEL. PARTE 1

LAS LICENCIAS DE DC. PARTE 1

LAS LICENCIAS DE LOS PERSONAJES DE DC.

¿CÓMO PROTEGER UN PERSONAJE DE COMIC?

EL COMIC: PROBLEMAS JURIDICOS.

DERECHO Y COMICS: RELACIÓN

CONOCE LOS ACUERDOS DE LICENCIA DE MARVEL

]]>
80860
COMICS DE TERROR. PARTE 7 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/comics-de-terror-parte-7/ Fri, 29 Sep 2023 08:52:55 +0000 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/?p=81080 CONOCE LOS MEJORES COMICS DE TERROR. PARTE 7.

«30 Días de Noche»: Una Inmersión Profunda en el Horror Vampírico.

 

El cómic «30 Días de Noche» es una mezcla peculiar y aterradora de horror, vampirismo y la inmensa soledad del frío ártico. Esta obra maestra del horror fue creada por Steve Niles (escritor) y Ben Templesmith (artista) y vio la luz por primera vez en 2002, publicada por IDW Publishing.

La premisa de «30 Días de Noche» es tan simple como perturbadora: en la ciudad de Barrow, Alaska, el sol se pone y no se levanta durante 30 días cada invierno. Esto proporciona el escenario perfecto para un grupo de vampiros para visitar la ciudad y embarcarse en un festín de sangre ininterrumpido. Sin embargo, un pequeño grupo de sobrevivientes, liderado por el Sheriff Eben Olemaun y su esposa Stella, están dispuestos a hacer todo lo posible para sobrevivir hasta el amanecer.

El Origen y la Recepción: La idea para «30 Días de Noche» inicialmente fue concebida como una película, pero después de recibir varios rechazos, Niles decidió adaptarla en forma de cómic. Resultó ser una decisión acertada ya que el cómic recibió una gran acogida tanto por los críticos como por los fans del género de horror.

Artistas y Estilo Visual: Ben Templesmith, el artista detrás del oscuro y atmosférico estilo visual del cómic, empleó una mezcla de técnicas de dibujo y pintura digital que dieron a «30 Días de Noche» un aspecto distintivo, casi pictórico. Su estilo inusual y la manera en que capturó la desolación de Barrow y la ferocidad de los vampiros, fue una de las razones del éxito del cómic.

Ediciones y Expansión de la Serie: Tras el éxito de la primera serie, «30 Días de Noche» se expandió en una serie de secuelas y spin-offs, explorando diferentes aspectos del mundo que Niles y Templesmith habían creado. Algunas de las secuelas incluyen «Dark Days», «Return to Barrow», y «Bloodsucker Tales», entre otros.

Premios: «30 Días de Noche» recibió reconocimientos en la industria de los cómics, consolidando aún más su posición como una entrada notable en el género de horror.

Adaptaciones: El éxito de «30 Días de Noche» no se limitó al mundo del cómic. En 2007, la historia fue adaptada en una película homónima dirigida por David Slade, con Josh Hartnett y Melissa George en los roles principales. Aunque la película recibió críticas mixtas, fue generalmente apreciada por su interpretación gráfica del horror y la violencia.

Legado: «30 Días de Noche» dejó una impresión duradera en cómo el género de horror se representa en los cómics. La oscuridad inquietante, los personajes complejos y la narrativa apretada se combinan para crear una experiencia de lectura que resuena mucho después de que se haya pasado la última página.

Esta serie es una joya para los amantes del cómic de horror, proporcionando una mezcla de narrativa intrigante y arte visceral que pocos cómics han logrado igualar. Con cada trazo de la pluma y cada giro de la trama, «30 Días de Noche» se cimenta como una lectura obligada para aquellos que buscan explorar el lado oscuro y sangriento del cómic moderno.

«30 Días de Noche» es una serie de cómics de terror creada por Steve Niles y Ben Templesmith, que se ha consolidado como una de las obras más representativas en la narrativa gráfica del horror vampírico. La premisa se sitúa en Barrow, Alaska, un lugar donde el sol se pone por un periodo de 30 días durante el invierno, proporcionando el escenario perfecto para una infestación de vampiros.

La narrativa de «30 Días de Noche» es cruda y brutal. Los vampiros presentados no son las criaturas románticas o melancólicas que a menudo se ven en la cultura popular, sino monstruos despiadados y sedientos de sangre. La desesperación de los habitantes de Barrow se siente palpable a medida que luchan por sobrevivir en una situación aparentemente sin esperanza, mientras que los vampiros acechan en la oscuridad perpetua del ártico.

Ben Templesmith, con su estilo de arte distintivo, logra crear una atmósfera de horror palpable. Su paleta de colores fríos, junto con una representación grotesca y estilizada de los vampiros, intensifica la sensación de desesperación y miedo. Los trazos sueltos y las manchas de color evocan una sensación de caos y desorden, que resalta la naturaleza impredecible y salvaje de los antagonistas vampíricos.

Steve Niles, por otro lado, ha construido una historia que explora la deshumanización y la perdida de esperanza en el rostro del horror absoluto. Los diálogos y los monólogos internos de los personajes proporcionan un vistazo profundo a su psique mientras enfrentan el terror de lo desconocido y lo sobrenatural.

«30 Días de Noche» no sólo ha resonado en el ámbito de los cómics, sino que también ha trascendido a otros medios. La adaptación cinematográfica de 2007, aunque recibió críticas mixtas, llevó la premisa inquietante de la serie a una audiencia más amplia, reforzando su estatus como una pieza importante en la cultura del horror contemporáneo.

La Cosa del Pantano»: Un Viaje Inquietante hacia lo Desconocido.

 

«La Cosa del Pantano» (Swamp Thing, en inglés) es una serie de cómics que se ha destacado en el ámbito del horror y la narrativa sobrenatural. Originalmente creada por Len Wein y Bernie Wrightson en 1971, esta serie narra las aventuras y desventuras de Alec Holland, un científico que tras un accidente se transforma en una criatura del pantano con conciencia humana y poderes relacionados con la naturaleza.

El renacimiento más notable de «La Cosa del Pantano» ocurrió en los años 80, cuando el guionista Alan Moore tomó las riendas de la serie, y redefinió por completo la mitología del personaje, llevando el horror y la narrativa a un nivel completamente nuevo. Moore incorporó temas filosóficos, ambientales y existenciales, explorando la relación entre la humanidad, la naturaleza y lo sobrenatural.

 

En el arco narrativo «La Anatomía de un Cuento» (The Anatomy Lesson), Moore transforma la percepción de la criatura, revelando que Alec Holland nunca se transformó, sino que la planta absorbía su conciencia y memoria, creando así una nueva perspectiva aterradora sobre la identidad y la existencia.

La representación gráfica en «La Cosa del Pantano» es rica en detalles y evoca una atmósfera sombría y desasosegante. La naturaleza amorfa y grotesca de la Cosa, junto con la flora y fauna del pantano, es ilustrada de manera que invoca un sentimiento de terror y maravilla. Los artistas como Bernie Wrightson y Steve Bissette contribuyeron con un estilo visual que complementa la intrincada narrativa, y conjuntamente generan una atmósfera de horror palpable.

«La Cosa del Pantano» también se ha destacado por introducir personajes y conceptos que han tenido un impacto duradero en el universo de DC Comics, incluyendo a John Constantine, el célebre cazador de demonios.

 

 

«La Cosa del Otro Mundo (The Thing)»: Un Relato de Terror Alienígena Inolvidable en el Mundo de los Cómics

 

«La Cosa del Otro Mundo» (The Thing) es una historia de terror que ha transcendido diferentes medios, con raíces en la novela corta «Who Goes There?» escrita por John W. Campbell Jr. en 1938. Sin embargo, muchas personas la reconocen gracias a las adaptaciones cinematográficas, especialmente la dirigida por John Carpenter en 1982. Sin embargo, también ha hecho su entrada en el mundo de los cómics, creando una amalgama fascinante de horror, ciencia ficción y suspense.

En el ámbito de los cómics, la historia de «La Cosa» ha sido explorada a través de varias series y ediciones especiales que expanden la narrativa original y ofrecen nuevas perspectivas sobre el terror alienígena y la paranoia que lo acompaña. Estos cómics capturan la esencia aterradora de una criatura capaz de asumir la forma de cualquier ser vivo, sembrando desconfianza y miedo entre un grupo de personas aisladas en un ambiente hostil.

Las adaptaciones en cómic de «La Cosa» permiten una exploración visual detallada y creativa de la morfología cambiante y grotesca de la criatura alienígena, proporcionando una experiencia visualmente inquietante. Los artistas tienen la libertad de explorar el horror visceral de una manera que pocas veces se ve en otros medios, gracias a la naturaleza ilimitada de la ilustración en cómic.

Uno de los aspectos destacados en las adaptaciones en cómic de «La Cosa» es la habilidad de explorar la psicología de los personajes en un nivel más profundo.

 

TE RECOMENDAMOS LAS SIGUIENTES ENTRADAS DE NUESTRO PORTAL:

COMICS DE TERROR 1 

COMICS DE TERROR 2 

COMICS DE TERROR 3 

COMICS DE TERROR 4

COMICS DE TERROR 5

CENSURADE COMICS DE DC 

 

TE RECOMENDAMOS LOS SIGUIENTES COMICS DE TERROR QUE PODRÁS ADQUIRIR EN AMAZON.

Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
-
23,60 EUR
19,00 EUR
Precio no disponible
11,35 EUR
12,30 EUR
Creepy Archives Volume 1
Creepy Archives Volume 1
23,60 EUR
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
19,00 EUR
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
-
Precio no disponible
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
11,35 EUR
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
12,30 EUR

 

]]>
81080
JUEGOS ORDENADOR BASADOS EN LOVECRAFT 4 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/juegos-ordenador-basados-en-lovecraft-4/ Thu, 28 Sep 2023 14:12:31 +0000 https://videojuegos.enriqueortegaburgos.com/?p=80401 JUEGOS ORDENADOR BASADOS EN LOVECRAFT. PARTE 4.

 

SI AÚN NO LO SABÍAS, EL HORROR CONOCIDO COMO LOVECRAFTIANO HA SIDO MUY UTILIZADO EN LA LITERATURA, ARTE, CÓMICS, PELÍCULAS, SERIES DE TELEVISIÓN Y EN VIDEOJUEGOS… SOBRE TODO LUEGO DE QUE FALLECIERA EL AUTOR DEL GÉNERO, CONOCIDO COMO HP LOVECRAFT.

A raíz de la fuerza que cobró en la industria, muchos son los juegos que se crearon tras su muerte, y que se inspiraron en su mundo de terror… aquí te mostramos algunos de los que puedes jugar en un ordenador.

 

The Vanishing of Ethan Carter

 

«The Vanishing of Ethan Carter» es un videojuego del género aventura en primera persona desarrollado por The Astronauts y lanzado en 2014. Es una obra que combina el misterio, el horror y una narrativa conmovedora para crear una experiencia envolvente y única en el mundo de los videojuegos.

La trama se centra en Paul Prospero, un detective con habilidades sobrenaturales, quien recibe una preocupante carta de un joven llamado Ethan Carter. Sin perder tiempo, Prospero se dirige a Red Creek Valley, el lugar de origen de Ethan, sólo para descubrir que el niño ha desaparecido en circunstancias misteriosas. A medida que Prospero investiga, se encuentra con escenas de crímenes macabros, cada uno de ellos revelando piezas de un rompecabezas mucho más grande y perturbador.

Lo que distingue a «The Vanishing of Ethan Carter» de otros juegos es su enfoque en la exploración y descubrimiento en lugar de la acción. No hay combates ni enemigos en el sentido tradicional; en su lugar, los jugadores deben usar su astucia y atención al detalle para resolver los diversos rompecabezas y misterios que se encuentran en el camino. Cada solución no sólo lleva a Prospero un paso más cerca de encontrar a Ethan, sino que también desentraña la historia y los oscuros secretos que alberga Red Creek Valley.

Visualmente, el juego es una obra maestra. Con un diseño gráfico detallado y paisajes realistas, Red Creek Valley cobra vida con su belleza natural y sus ambientes oscuros y melancólicos que se ajustan perfectamente a la atmósfera de misterio. La música ambiental, junto con un diseño de sonido meticuloso, eleva la experiencia al sumergir al jugador completamente en el mundo del juego.

Uno de los puntos fuertes de «The Vanishing of Ethan Carter» es cómo maneja los temas de la familia, el sacrificio y la imaginación. A través de sus interacciones y descubrimientos, los jugadores se enfrentan a cuestiones morales y éticas que desafían sus propias creencias y percepciones.

 

Disponible en XBOX ONE, Playstation 4 y PC (Steam)

Este sin duda es uno de los videojuegos más curiosos, y llamativos de la lista que hemos venido presentando. The Vanishing of Ethan Carter se desarrolló con la idea de asemejarse a las obras literarias de terror cósmico más conocidas, donde se incluyen, por motivos obvios, una gran cantidad de relatos de Lovecraft.

Básicamente, este videojuego libera al jugador en un mundo completamente explorable, con el objetivo de resolver crímenes de índole paranormal; a medida que transcurre la historia, el jugador se dará cuenta del terror cósmico que lleva impregnada la obra.

Detalles

El juego narra los obstáculos que debe superar el detective Paul Prospero, quien encarna esta aventura gráfica que busca hallar a un niño desaparecio. Una hitoria que sorprende por la impagable belleza de sus entornos y lo atractivo de su argumento. Con poca base jugable, pero una sólida narrativa.

Para entrar en detalles, la vida de un niño pende de un hilo. Su nombre es Ethan Carter, un menor que desapareció en extrañas circunstancias; este es el motivo que nos ha llevado a visitar la inhóspita localidad de Red Creek Valley en el pellejo del detective Paul Prospero.

El detective, como dijimos anteriormente, protagonista esta cautivadora aventura gráfica que en la línea de títulos como Dear Esther o Gone Home, nace con el fin último de contar una gran historia; de hacernos sentir partícipes de un relato literario interactivo en el que nuestras acciones marcan el ritmo.

La sólida estructura narrativa destaca la habilidad del personaje, quien puede movilizarse con libertad por un vasto territorio de juego, al más puro estilo sandbox, compuesto por una serie de sencillos rompecabezas que tendremos que resolver para descifrar el misterio que se oculta tras la desaparición del joven que da nombre a esta obra del estudio polaco The Astronauts.

Es por este motivo que, The Vanishing of Ethan Carter se siente más videojuego que otros títulos del estilo. Aquí la historia avanza si el jugador logra dar con las pistas adecuadas. De lo contrario, vagará sin un rumbo fijo por un preciosista entorno de ensueño sin que nada ocurra a nuestro alrededor.

Esplendor pictórico

En este sentido, te contamos que el juego se vive desde una perspectiva en primera persona, por la región de Red Creek Valley, dónde se investiga a una serie de crímenes directamente relacionados con la desaparición de Ethan Carter. Eso sí, hay que tomar en cuenta que nadie te dirá qué hacer, ni a dónde ir, ni nada por el estilo.

Es sin duda una aventura gráfica en la que «no se te lleva de la mano», como dejan bien clarito sus responsables nada más iniciar la partida.

Otro dato a resaltar está que, en la práctica, esto supone que el jugador podrá resolver la gran mayoría de sus puzles en el orden que desee, paseando por los alrededores de esta localidad norteamericana con un notable nivel de libertad, aun a pesar del carácter lineal que define a esta obra.

Eso sí, dijimos lineal, no fácil. The Vanishing of Ethan Carter es una aventura gráfica de lo más interesante; pero una con unas mecánicas jugables bastante simples que no requerirán más allá de un par de clics. En este videojuego no habrán diálogos, ni complejos rompecabezas que obliguen al jugador a resolverlos por horas, ni tampoco encuentros con peligrosos enemigos a los que derrotar.

Y es que esa es la esencia, actuar como auténticos detectives, dónde la función del jugador se limitará a dar con las pistas repartidas por el escenario para, una vez que las tenga todas, establecer el orden cronológico de cómo debió ocurrir el crimen. Una mecánica jugable bastante interesante a la que se le saca partido en lo narrativo, convirtiéndose en testigos directos de las atrocidades cometidas en Red Creek Valley.

 

 

Conarium es un videojuego que se adentra en el género del horror psicológico, construyendo una experiencia única sobre los pilares de la narrativa intrincada y una atmósfera enigmática y perturbadora. Desarrollado por Zoetrope Interactive y publicado por Iceberg Interactive en 2017, el juego está fuertemente inspirado en las obras de H.P. Lovecraft, particularmente en la novela «En las Montañas de la Locura».

La historia de Conarium sigue a cuatro científicos en su intento por desafiar los límites de la naturaleza humana, utilizando una máquina misteriosa llamada Conarium para explorar lo que yace más allá de la percepción ordinaria. El protagonista, Frank Gilman, se encuentra en una base en la Antártida, sin memoria de lo que ha sucedido, pero con una sensación inquietante que sugiere que algo salió terriblemente mal. A lo largo del juego, los jugadores deben desentrañar los misterios que rodean a la máquina, los experimentos que se llevaron a cabo y los horrores que esperan en las sombras.

La jugabilidad de Conarium se centra en la exploración, la resolución de acertijos y la interacción con elementos y artefactos que desbloquean fragmentos de la narrativa. La experiencia se ve enriquecida por un diseño de sonido meticuloso y una representación visual que captura la esencia desolada y aterradora de la desconocida región antártica, junto con los horrores cósmicos que implica el mundo de Lovecraft.

Uno de los aspectos más atractivos de Conarium es cómo logra sumergir a los jugadores en una narrativa que desafía la comprensión humana, evocando una sensación de terror y asombro ante lo desconocido. La atmósfera ominosa y los escenarios detallados son un tributo respetuoso a la mitología lovecraftiana, que destaca por sus conceptos de horror cósmico y la insignificancia de la humanidad frente a las vastas y desconocidas fuerzas del cosmos.

Los temas de la existencia, la conciencia y los límites de la realidad humana están tejidos profundamente en la trama de Conarium, lo que lo convierte en más que un simple juego de horror. Es una exploración intrigante de lo que podría yacer más allá del velo de nuestra comprensión, y cómo la curiosidad humana puede llevarnos a descubrimientos tanto maravillosos como terroríficos.

Disponible en XBOX ONE, Playstation 4 y PC (Steam)

Si no lo conocías, lo puedes encontrar en la web. Conarium es sin duda un extraordinario homenaje a Lovecraft. Toma como eje al libro En las Montañas de la Locura, no solo para llevar el relato a materia de videojuegos, sino para darle una continuación a sus acontecimientos con múltiples finales.

Este es un videojuego hecho con cariño, construido con las bases atemorizantes de Lovecraft y logrando una experiencia con mucho suspenso y angustia.

Más detalles

El nuevo trabajo de Zoetrope Interactive e Iceberg trata de un título que aborda una aventura en la que se ha buscado implementar una ambientación que confiera fuerza al título, y sin duda lo lograron. Desde el estudio, han recalcado la importancia que tiene este aspecto y como se han basado en las obras de H.P. Lovecraft, siendo Conarium, un homenaje al misterio de este autor.

Incluso se dice que gracias a «sus protentosos y siniestros matices», el escalofriante Conarium apunta a ser desarrollado para convertirse en una experiencia intensa que verá la luz en PC, Playstation 4 y Xbox One.

 

 

Este increíble videojuego está basado en la novela ‘En las Montañas de la Locura’, un universo en el que Conarium presenta una historia que cuenta con cuatro científicos como protagonistas, quienes a su vez buscan sobrevivir en un lugar remoto en la Antártida.

Esta creación se presentó como una historia repleta de matices, suspenso, secretos y múltiples finales. Básicamente, el jugador se introducirá en la piel de Frank Gilman, uno de los citados científicos del departamento de antropología, que hará uso de un extraño artefacto y tras fallecer, despertará. Pero sus recuerdos se han visto alterados y deberá reconstruir para descubrir nuevos detalles.

 

 

 

«The Sinking City» es un videojuego de aventura y horror desarrollado por Frogwares, el cual se sumerge en la esencia oscura del horror lovecraftiano, llevando a los jugadores a un viaje intrigante y espeluznante a través de los desafiantes misterios que se desatan en la ciudad ficticia de Oakmont. Este juego, lanzado en el año 2019, es una representación palpable de cómo la narrativa interactiva y la atmósfera densa pueden crear una experiencia inmersiva y perturbadora.

La trama del juego sigue a Charles Reed, un detective privado con habilidades sobrenaturales, quien llega a Oakmont para investigar la causa de inundaciones catastróficas y fenómenos sobrenaturales. Lo que inicialmente comienza como una investigación para descubrir la verdad detrás de las inundaciones, rápidamente se convierte en una exploración más profunda de los horrores cósmicos y la corrupta infraestructura social de la ciudad. La narrativa se entrelaza con elementos de la mitología creada por H.P. Lovecraft, lo que se traduce en un escenario donde lo desconocido y lo monstruoso se convierten en una constante.

Uno de los aspectos más destacados de «The Sinking City» es su mecanismo de juego de mundo abierto, permitiendo a los jugadores explorar una ciudad inundada, descubrir pistas, resolver intrigantes acertijos y interactuar con personajes complejos, cada uno con sus propias agendas y misterios. La ambientación oscura, junto con una dirección artística meticulosa, captura una sensación de desesperación y misterio que persiste en cada rincón de Oakmont.

El sistema de resolución de misterios del juego es un homenaje a la naturaleza inquisitiva de la mente humana. Los jugadores deben utilizar su ingenio y las habilidades sobrenaturales del protagonista para descifrar los misterios que se esconden en las sombras. A lo largo del juego, se promueve la exploración y la interpretación personal como herramientas cruciales para desentrañar la historia.

La representación de monstruosidades lovecraftianas y la relación entre la realidad y el horror cósmico están excelentemente ejecutadas, proporcionando una perspectiva intrigante sobre la pequeñez de la humanidad frente a lo desconocido. Los enfrentamientos con criaturas abominables y las decisiones morales que enfrentan los jugadores añaden una capa de complejidad que refleja las temáticas de desesperación y locura presentes en las obras de Lovecraft.

«The Sinking City» se ha consolidado como una adición valiosa al género de horror, proporcionando una aventura inmersiva que desafía la mente y pone a prueba los nervios de los jugadores. Con una narrativa compleja y una atmósfera envolvente, el juego invita a los jugadores a sumergirse en un mundo donde el horror y la curiosidad caminan mano a mano hacia lo inexplorado.

 

Disponible en XBOX ONE, Playstation 4, Nintendo Switch y PC (Epic Games)

Este listado no podría concluir mejor que con The Sinking City, un videojuego que salió a la venta y atrapó a cientos de miles de fans del horror. Con gran inspiración en Los Mitos de Cthulhu, el videojuego sumerge a los jugadores en una atmósfera que extrapola dignamente los sentimientos de la obra literaria.

De hecho se dice que, en paralelo, el diseño artístico de la obra se enriquece con una exploración que será primordial en el desarrollo de la aventura.

La ciudad de Oakmont y su inundación sobrenatural

The Sinking City

El videojuego al estar inspirado en las novelas de H.P. Lovecraft, no resulta difícil imaginarse los escenarios siniestros que le presentará a cada jugador, o los desafíos que enfrentará el personaje, sin duda se espera un argumento perturbador… algo que también ha ido demostrando a lo largo de este tiempo con cada uno de sus vídeos. En este aspecto en concreto hay que reconocer que cumple su objetivo con creces.

En este caso, el protagonista es el detective privado Charles Reed, quien ha servido anteriormente en la marina y por algún motivo que se desconoce no para de sufrir alucinaciones y ataques de locura. Para ir al punto, esta maravillosa y terrorífica aventura comienza así sin más, sin ningún tipo de explicaciones y situando al jugador en la ciudad ficticia de Oakmont, en Massachusetts, donde se supone que existe alguien capaz de curar esta terrible enfermedad.

Adicionalmente, sin mayor detalle, el juego explica que por causas del destino, el jugador deberá adentrarse en esta ciudad que está sufriendo una misteriosa inundación que ha provocado que cambie por completo la vida de sus habitantes, el estado de sus calles y a su vez la aparición de criaturas horripilantes y otras razas de seres vivos, algunos con cara de mono o de pez.

E incluso los ciudadanos también se están viendo afectados por extrañas visiones que están causando que pierdan la cabeza por completo en el peor de los casos.

 

The Sinking City

 

Es así como el detective deberá encontrar el origen de esta fatídica situación. El videojuego presenta varias misiones principales con las que poco a poco el jugador irá recopilando información acerca de todo lo que está sucediendo en esta ciudad. Además, irá conociendo a diversos personajes que a priori parecerán aliados, pero no tardará en descubrir que las apariencias engañan, y no todo el mundo dice la verdad… un verdadero acertijo.

Las misiones están llenas de traiciones, matanzas, sangre, y en las que el jugador deberá encontrar a los responsables de algún asesinato, la desaparición de algún ciudadano, entre otros hechos escalofriantes. En resumen, el juego se presenta como un escenario dónde definitivamente no desearíamos estar, sobre todo porque las calles no paran de transmitir una sensación de desolación y podredumbre vayamos por donde vaya.

Por otro lado, ahondamos en la ambientación de The Sinking City. Sin duda representa una aventura desafiante en la que el jugador recibirá las ayudas justas para saber qué hacer. En cambio, las animaciones o el mapa son lo que menos nos ha convencido al llevarnos a una ciudad muy limitada que podría haber dado para más.

 

TE RECOMENDAMOS LAS SIGUIENTES ENTRADAS DE NUESTRO PORTAL:

COMICS DE TERROR 1 

COMICS DE TERROR 2 

COMICS DE TERROR 3 

COMICS DE TERROR 4

COMICS DE TERROR 5

CENSURADE COMICS DE DC 

 

TE RECOMENDAMOS LOS SIGUIENTES COMICS DE TERROR QUE PODRÁS ADQUIRIR EN AMAZON.

Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
Creepy Archives Volume 1
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
-
23,60 EUR
19,00 EUR
Precio no disponible
11,35 EUR
12,30 EUR
Creepy Archives Volume 1
Creepy Archives Volume 1
23,60 EUR
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
Creepshow de Stephen King y Bernie Wrightson (Independientes USA)
19,00 EUR
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
13 Historietas De Terror Ibérico (SIN COLECCION)
-
Precio no disponible
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
17 historietas de terror oriental (SIN COLECCION)
11,35 EUR
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
La noche del terror ciego: 2 (Applehead Cómics)
12,30 EUR

 

]]>
80401